6 de septiembre de 2022

¡Que sea rock!

¡Que sea rock!


Un recorrido por el género musical más popular y convocante del mundo desde hace 70 años. En el mundo y sus influencias en Argentina. Las voces de los protagonistas. El legado cultural. Por Sayago Juan – Spina Rocío – Morales Kevin - Acosta Priscila – Acosta Micaela


El rock en tu forma de ser. O en la de la cultura pop desde los años ´50 hacia acá. Sus orígenes abarcan desde su nacimiento en Estados Unidos en 1954-1955, hasta el surgimiento del llamado «rock nacional» o «rock progresivo» Argentino, las primeras manifestaciones en 1956 y luego de su consolidación a mediados de la década de 1970, hasta la dictadura militar que tomó el poder en 1976. En nuestro país se destacó por desarrollar desde muy temprano un considerable movimiento de rock en español, con características propias y bajo rótulos como "shake" y "beat", con figuras de fama internacional como Eddie Pequenino, Los Cinco Latinos, Billy Cafaro, Sandro y Los de Fuego, entre otros.


Lo que caracterizó al rock de Argentina es lo que en ese país se denomina rock nacional o rock progresivo, un subgénero del rock, con características musicales originales y abordando las temáticas que preocupaban a los jóvenes, que alcanzó masividad, con bandas fundadoras como Los Beatniks, Los Gatos, Almendra, Manal, Vox Dei, Arco Iris, Los Abuelos de la Nada, La Joven Guardia, Alma y Vida y Sui Generis. El rock nacional es, sin duda, uno de los principales antecedentes del movimiento cultural-musical continental que a partir de la década de 1980 comenzó a conocerse con el nombre de rock latino.


Varios términos con significaciones equivocadas y variaciones importantes de país a país se utilizan para denominar las expresiones artísticas que interpretan rock and roll en el mundo iberoamericano y latino.

• «Rock iberoamericano»: abarca todas las expresiones del rock and roll realizadas en los países de América Latina y España, por músicos nativos (incluyendo a Brasil y al rock cantado en inglés, así como cualquier otro idioma iberoamericano). Algunos investigadores, como Miguel Grinberg, consideran que el rock argentino no forma parte del rock iberoamericano, por haberlo trascendido.

• «Rock latino»: abarca todas las expresiones de rock and roll realizadas en América Latina, el Caribe y la comunidad latina de los Estados Unidos, tanto en español, portugués o cualquier otro idioma latino.

• En sentido estricto se refiere a un movimiento cultural continental que apareció en la década de 1980.

• «Rock en español»: abarca todas las expresiones de rock and roll cantadas en español.

• «Rock argentino»: se refiere a todas las manifestaciones del rock en un sentido amplio realizadas en Argentina. en cualquier idioma y subgénero.

• «Rock nacional» solo en Argentina: se refiere al movimiento de «música progresiva» que hizo explosión en 1967 con la balsa.

21 de diciembre de 2021

Investigación sobre la ESI en la escuela

La Educación Sexual Integral al borde del bochazo




Entre el 26 y el 30 de agosto se realizó este año en nuestro país la Semana de la Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas de todos los niveles, o eso al menos debió suceder. Ya que de las tres escuelas secundarias del conurbano sur donde trabajo, solo en una se lo encaró con un perfil institucionalizado. “Estoy superada por los reclamos del inspector” me dijo una Directora justificando el por qué en esa institución no se había hecho el pedido al cuerpo docente. Y si, la pandemia pero sobre todo la gestión que arrancó en 2020 trajo más burocracia y menos soluciones.

Pero al cometido me encomendé. Y como propuesta se me ocurrió hablar en todos los cursos (4to a 6to de secundaria) sobre una partecita de la ESI: La salud reproductiva, un tema que me preocupa y mucho aunque escapa a los temas prioritarios de la progresía en boga. La experiencia fue muy buena. Si bien solo pude interactuar con quienes les tocaba asistir a su burbuja en esa semana, noté en los chicos una naturalización del tema y poco resquemor a tratarlo, y hasta un buen nivel de información. Pero eso no iba a quedar ahí, les envié a leer un texto oficial online (Aclaración: solicité al Ministerio de Salud un listado de instituciones donde se distribuyan métodos anticonceptivos gratis y me respondieron diciendo que no lo tenían) y luego a responder una encuesta que, obviamente, incluiría a alumnos y alumnas que no asistieron por pertenecer a otras burbujas o estar dispensados (estos son los que tuvieron permiso para no asistir a clases durante todo el año). Ahí es donde los resultados fueron alarmantes.


Entre los que respondieron (112 alumnos de entre 15 y 19 años de tres escuelas públicas de Lomas de Zamora) el 42% de los chicos dicen haber tenido una cantidad “maso” charlas o actividades por la ESI en 2021, el 16% solo en la materia que dicto yo y al 15% estaba en una burbuja que no le tocaba ir. Esto significa que solo 1 de cada 4 alumnos tuvieron más de cinco charlas de ESI en diversas clases durante el año.


Con respecto a cuantas veces tuvieron clases de ESI a lo largo de la secundaria el tema está más repartido: El 23% dice haber tenido “muchas veces” (más de 10) el 35% “una o dos veces por año”, el 36% dice haber tenido menos de cinco en todo lo que llevan de secundaria y lo alarmante es que el 5% dijo nunca haber tenido una charla o actividad sobre el tema.


Sobre salud reproductiva, el 82% dijo haber recibido de “algo” a “mucha” info, y solo el resto poco o nada.


Con respecto al nivel de reconocimiento de los métodos anticonceptivos, el preservativo está primero con el 96,5%, segundo son las pastillas anticonceptivas con el 91,2%, en tercer lugar el chip subdérmico (53,1) y en cuarto puesto el DIU (49,6), seguido del inyectable anticonceptivo con el 35%.


Otro punto preocupante es el reconocimiento de las propiedades de protección de cada uno de ellos: el 99% reconoce como el más efectivo al preservativo para evitar enfermedades infecciosas, pero en total un 20% reconoció a los otros métodos con alguna capacidad de protección. Entre las enfermedades más identificadas está por lejos el HIV, y tuvo alta mención el herpes, HPV, sífilis y clamidia, entre otros.


El 60% de los encuestados reconocen hablar también del tema en sus hogares, el 46% lo hace con amigos y el  15% dice no hablar con nadie sobre el tema. Con respecto a buscar información en internet, solo el 28,3% dice hacerlo en sitios oficiales o de confianza, el 32% lo hace en redes sociales o Youtube y el 25,7% no busca información.


El 86% de los chicos y chicas creen que tener una buena Educación Sexual Integral es buena para evitar enfermedades, embarazos no deseados y poder lograr una buena planificación familiar. En este sentido, los “aspectos económicos” fueron tenidos en cuenta por 2 de cada 3 chicos, mientras que los “aspectos personales” fueron elegidos por 1 de cada 3. Además, el 96,5% sabía que hay métodos anticonceptivos gratis en centros de salud públicos.


En la respuesta puntual sobre el Implante Subdérmico (que confieso, fue mi intención darle amplia difusión) el 51% dijo conocerlo y conocer a alguien que lo usa. El 24,8% lo conoce pero le gustaría más información. Y solo el 24% dijo tener poca o nada de información.


Y el aspecto que nos muestra la conciencia sobre el tema: El 93,3% cree que las políticas de planificación familiar pueden ayudar a mejorar la  sociedad en los próximos años. Entre las frases anónimas que expresaron en las preguntas abiertas acerca de la maternidad/paternidad, desarrollo económico o realización personal, destaco las siguientes: “Porque veo a mis hermanas cómo se les cortó su vida, veo a mi mamá cómo perdió toda su vida también criando hijos y no me gusta para nada la idea además de que no me gustaría traer a alguien a esta sociedad de ahora porque es horrible, y sobretodo porque quiero tener libertad siempre de poder hacer lo que quiera como por ejemplo ahorrar e irme de vacaciones el tiempo que quiera, etc, también porque siento que sería un mal padre porque apenas puedo con mi vida”.


“Por qué no me gustaría tener simplemente eso, no veo el deseo de ser mamá y tener una familia” dijo otra chica. “Para poder estudiar y hacer otros planes a futuro que no podría hacerlos teniendo un hijo”. “Respeto a los Niños, pero creo que deben tener padres que los amen, quiero ser médico no un padre” sentenció otro.

 

Una pregunta abierta que hicimos era que si hoy creían que no iban a querer tener hijos y que expliquen por qué. Esta pregunta era opcional y de 64 respuestas, el 42% dijo que porque se querían enfocar en sus vidas personales o no les gustaban los niños. El 32% dijo que primero asegurarse una futuro próspero para poder pensar en una familia a largo plazo. El resto se divide en opciones variopintas, como uno que prefiero solo adoptar, otros que si quieren ser padres y uno que dijo ya estar esperando un bebé.


El recorte de este informe que hice para compartir deja datos curiosos y, al menos en mi punto de vista, esperanza de una sociedad mejor y con más conciencia, pero los números demuestran que instituciones y docentes en general siguen sin abordar la temática de forma completa y seria, pese a los inmensos presupuestos y retórica política sobre el asunto.


Como suele pasar en educación (y en este caso asociado a la salud) siempre hay mucho ruido, y pocas nueces.


20 de diciembre de 2021

La red ferroviaria argentina

Un pasado de lujo y un presente sinuoso

Los trenes como cuenta pendiente en uno de los países más extensos del mundo


Un recorrido por la realidad de una red que quiere volver a ser lo que fue. La necesidad de un sistema que interconecte a todo el país. El sistema de transporte más seguro y económico que lucha por volver en un país que lo censuró durante décadas. Por Yamila Castillo, Rosa Ávalos y Milagros Cabrera.



De Ushuaia a La Quiaca. El Gran Capitán y el Tren de las Nubes. O el del Fin del Mundo. De las maravillas de nuestro país y de unir familias o llevar cargas de y hacia el puerto, hasta la tragedia de Once. El tren ha sido vital en la historia Argentina y su decadencia es acorde a la del país en las últimas décadas.

Se puede decir que el 29 de agosto de 1857 fue el comienzo de la historia del ferrocarril argentino, en ese momento se inauguró la primera línea ferroviaria y se estableció la "Organización Social Buenos Aires" establecida por la capital argentina. La primera línea une la Plaza Lavalle y San José de Flores en un recorrido de 10 km, donde obra la locomotora "La Porteña" obtenida de los británicos. En 1862, el ferrocarril fue administrado por la provincia de Buenos Aires, y tres años después la línea llegó a la localidad de Mercedes.


El capital privado fue el primero en intervenir en la construcción del ferrocarril, poco después de que el Estado se hiciera cargo de la operación y construcción de la nueva línea. Pero alrededor de 1887, bajo la influencia del liberalismo, el gobierno que surgió posteriormente comenzó a vender ferrocarriles, la mayoría de estos ferrocarriles fueron comprados por capital británico que continuó construyendo nuevas líneas.


Con la implicación de los intereses británicos, la puesta de las rutas en manos del país hace que el progreso y el desarrollo económico de regiones alejadas de otros medios de transporte se convierta en el objetivo final. Como resultado, se forma una gran red, cuyo nodo es el principal puerto de exportación de Buenos Aires. De esta forma, la economía argentina se modela de tal manera que la convierte casi en su totalidad en proveedora de materia prima para la industria europea. Por lo tanto, la red ferroviaria pronto cubrió áreas agrícolas. A diferencia de lo que sucedió en Europa, el ferrocarril es un complemento a otros medios de comunicación existentes, y en nuestro país, es el factor decisivo en la explotación de su riqueza.


Hasta principios de este siglo, la situación general de los ferrocarriles era que aumentaba considerablemente el número de líneas pertenecientes a empresas privadas y se otorgaban ciertos privilegios para el tendido y explotación. Por otro lado, el trabajo de tendido de líneas era menor por parte del Estado, y el objetivo principal era promover áreas remotas y subdesarrolladas. Hasta 1880, el desarrollo del ferrocarril del país fue lento, alcanzando los 2500 kilómetros ese año, entre 1880 y 1913 este proceso se aceleró y la red ferroviaria alcanzó los 30 mil kilómetros. 


"El ferrocarril tiende a estar al servicio de interés y debe cambiar por completo la dirección y el sentido de su actividad para ponerse integralmente al servicio de los requerimientos nacionales. casi diría que el ferrocarril nacional debería combatir ante todo, contra sí mismo, contra su propia política en busca de la ganancia, el ferrocarril aniquiló las industrias del interior (...) este novísimo criterio del servicio público puede parecer sorprendente, pero eso ocurre simplemente por que nos estamos acostumbrando al absurdo del viejo criterio de la utilidad directa". Esta experiencia es contada por Elido Veschi, un ingeniero ferroviario.


El desarrollo de la red fue fomentado en un primer momento por capitales argentinos, suman doce al poco tiempo británicos y franceses en formas te relaciona con su expansión en gran medida con el modelo agroexportador basado en la región pampeanas, es allí se concentra la mayor cantidad de tendido férreo. El Estado tuvo también una importante participación en la expansión de la red ferroviaria mediante los llamados ferrocarriles de fomento, líneas que iban donde no resultaba rentable para las inversiones privadas. Buena parte de lo posteriormente sería el ferrocarril General Belgrano el más extenso de la red, se constituyó de ese modo a cargo de la empresa ferrocarriles del estado.


ENTREVISTA 

"No creo que el gremio sea machista, en absoluto".

Claudio "Finito" Vera tiene 50 años y es trabajador del Tren Roca, la segunda línea más populosa del conurbano bonaerense. "Estoy del año 2003, empecé a trabajar a los 32 años, ya llevo 18 años trabajando ahí" nos cuenta.


¿Entró a trabajar en la red ferroviaria por un familiar?

Vengo de una familia ferroviaria, mi padre, tíos, sobrinos, hermanos y ahora ingresó mi hijo. El ingreso es por parentesco pero también pueden entrar si no tienes a ningún familiar en el ferrocarril.


¿Qué ventajas tiene el transporte ferroviario?¿Tiene rivalidad con el el de carretera?

Las ventajas son el tiempo, precio, comodidad y muy seguro por eso mucha gente lo toma. El transporte de carretera es caro e inseguro, también transporta muy pocos pasajeros desde mi punto de vista hoy con los servicios que tenemos ya no hay competencia, creo que estamos muy bien.


Si hay un servicio que molesta a la población que se interrumpa son los trenes ¿qué piensa de los cortes de vías?

El corte de vi a es lo más efectivo que hay para quien reclama, por que se hace escuchar enseguida su reclamo, eso no implica que esté bien porque trae muchos problemas al servicio, a los pasajeros y al personal ferroviario, trayendo demoras, cancelación y disgusto a toda la gente.


Se ven pocas mujeres trabajando en el tren ¿es un gremio machista?

Dentro del ferrocarril hay muchas mujeres trabajando en diferentes sectores, ya sea en la parte de control de trenes, personal, guardia, boletería, control de boletos, en el sector de limpieza, también hay compañeras de trabajo que entraron hace poco y están realizando el curso para poder manejar los trenes, así que no creo que el gremio sea machista, en absoluto.


En los años 90 se cerraron muchos ramales ¿Qué les genera eso? ¿Y cómo cree que podríamos volver a tener una gran red ferroviaria nacional?

Yo en los noventa no trabajaba en el ferrocarril, pero sí nos afectó hasta el día de hoy, aunque de a poco se van abriendo muchos ramales, eso afectó una pérdida muy grande al país, porque unían los pueblos y lamentablemente dejó a mucha gente sin trabajo y sin poder viajar a sus lugares de trabajo, yo creo que con el esfuerzo de los sindicatos, los trabajadores y el gobierno de a poco se va generando la apertura de los ramales. Ojalá que volvamos a tener los kilómetros de vía perdida,porque con el tren hay futuro para los pueblos que hoy necesitan tener comunicación entre sí, tanto para el transporte de carga y pasajero. La mano de obra que genera el ferrocarril es muy barata para las empresas, para transportar su mercadería.


A unos de mis compañeros de escuela les interesa entrar ¿qué tendrían que hacer?

El tema es así, se presenta un currículum en la sección de escalada y te ingresan en una lista y se espera hasta que te llamen, eso muchas veces puede tardar unos años hasta que te llamen.


OPINIÓN 

Políticas de Estado para que se una el país

CLAUDIO NOTIER. Técnico Ferroviario. Tendríamos que mejorar las estaciones abandonadas, las vías, las señales y recuperar los terrenos tomados por la gente, hacer un relevamiento de todo lo que está sin funcionar, también hablar con todas las autoridades de cada municipio y armar un plan de recuperación del ferrocarril. Esto va a llevar tiempo, pero creo que se puede hacer. Para mejorar el transporte ferroviario esto generaría más sector de vía para recorrer el país. En los países más grandes de mundo, Rusia, Estados Unidos, China y Canadá, los trenes unen a cada rincón de su territorio. Incluso en Europa como comunidad de Estados, uno se sube a una estación y por medio de trasbordos se puede bajar practicamente en cualquier otra. A eso tiene que apuntar Argentina como política de Estado. El Plan Belgrano iniciado en 2016 es un buen proceso, que depende de la voluntad política que no se termine para que llegue a buen puerto, o mejor dicho, a mejor estación.


NOTA COLOR
Y la Virgen no pasó haciendo aladelta ¡Va en tren!

La Virgen de descarte, una obra itinerante del artista Alejandro Marmo, comenzó su peregrinación por las estaciones de Tren. Se encuentra exhibida en el hall central de la estación Retiro de la línea Mitre y permanecerá allí hasta el 7 de diciembre, para luego visitar Constitución y una serie de paradas intermedias de la línea Roca. En enero llegará a la ciudad balnearia de Mar del Plata.

La inauguración de la muestra se realizó en el hall de la terminal de Retiro Mitre y contó con la presencia del sacerdote Guillermo Torre que bendijo la escultura, representante de la parroquia Cristo Obrero del barrio Mujica.

La obra forma parte del proyecto la simbología de la Iglesia que mira al Sur, que Marmo lleva adelante junto al Papa Francisco y que tiene por objeto instalar obras de arte que representan advocaciones populares de la fe en espacios públicos.


INFOGRAFÍA



21 de agosto de 2021

La lectura en los jóvenes según ellos mismos

 IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA LECTURA

 EL DESENCUENTRO ENTRE LOS JÓVENES Y LA LECTURA

 


En tiempos de teconología la lectura en papel parece algo olvidado, fuera de moda. Pero hay alternativas a las que los centenials se suman. Tienen sus hábitos y sus best sellers. Lo que idce lo chicos al momento de leer y como lo relaciona con su entorno. ¿Qué dicen los especialistas?. Por Uriel Farias, Erika Souza, Angela Tapia y Clarisse Martinez (*)


Podemos observar cómo las nuevas generaciones no ven a la lectura como una práctica placentera, quizás sea porque relacionan esta actividad directamente con la escuela y el estudio, algo obligatorio y poco formidable, aunque el entorno también influye a la hora de agarrar un libro o no, haciendo que la persona desarrolle un interés genuino hacia la lectura.

 

No podemos afirmar que el amor a la lectura haya muerto, pero podemos decir que leer y comprender no van de la mano, en base a jóvenes que no leen por gusto, si no por compromiso y de esa forma no se obtiene nada de lo leído. Leer es una práctica y la comprensión es una pasión, haciendo que estos dos extremos sean difíciles de alcanzar, pero no imposible.

 

La ausencia de lectura resta en vez de sumar, hace que tengamos oídos sordos a un mundo lleno de conocimiento. La lectura nos hace libres y esta libertad ofrece los medios necesarios para poder ver más allá de lo que tenemos enfrente, nos permite expresarnos y entender variedad de cosas sin haberlas vivido, el simple acto de leer nos da miles de posibilidades.

 

Si bien la tecnología nos da acceso a variedad de joyas literarias, también desvía el conocimiento de nuevos mundos, más a los jóvenes que pueden sentirse más atraídos por cualquier otra cosa, que leer un libro a través del celular.


Entrevista

Pablo Mariani | Escritor

 “La literatura construye, arma y forma a la humanidad por lo que somos y recibimos”



-¿Consideras que es mejor un celular que un libro?

 -En realidad podemos decir que depende, por conveniencia en mejor tener un libro en PDF por lo fácil que es transportarlo dentro de una Tablet o celular, aunque el libro físico da una sensación diferente, el mensaje llegará de cualquier manera pero la experiencia es diferente y también un poco adictiva.

 -¿Crees que hay escasez de lectores? 

 -No lo creo, pero se puede tomar en cuenta que las personas busquen instantaneidad que en los libros no se encuentran por el tiempo requerido que necesitan.

 -¿Los libros tendrán relevancia de acá a 20 años? 

 -Es inevitable pensar que los libros a la larga serán aún más digitales, pero los libros perdurarán miles de años.

 -¿El interés en leer llega solo?     

 -La mayoría de las veces es muy importante en donde se crían las personas, si se crían en un entorno de libros deportará interés sobre ellos, aunque puede que no seas de ese ambiente y te gusten igual.

 -¿En la escuela se practica la lectura desde la obligación o placer?

 -Me parece que académicamente se enseña literatura mal, algo muy estructurado y acartonado ahora está cambiando bastante, antes era algo rígido lo que se impartía y casi que era una obligación pasar por ciertos textos de un modo aburrido cuando en realidad debería ser diferente. 

  

Historia de vida

Tik Tok Puede Revivir Libros 


Cristian Acevedo nació en Saladillo (Buenos aires) en 1980.      “Un no escritor”, de 41 años que tiene la fantasía de escribir      tras las noches frías atrás de una lámpara, creando obras de su propia mano. Hasta la actualidad ha publicado varias Antologías: Canibalísmico (2014), Indignatarios (2015) y Sommelier de infiernos (2016). Su más reciente novela, Matilde Debe Vivir es la continuación de su publicación en 2016 (Matilde Debe Morir), de la cual es un éxito que no esperaba teniendo en cuenta el tiempo que pasó.

 

La novela fue publicada ya hace 5 años y se ha convertido en todo boom, para el año 2020 en medio de la pandemia en la plataforma de videos “Tik Tok”, una tiktoker conocida por recomendar libros subió un video reconociendo el potencial de la novela y se hizo viral en todo Booklook, desde ahí las vendas explotaron siendo una de las más pedidas por todas las librerías.     

Tras una entrevista dijo lo siguiente: “nunca pensé que esta novela llegaría a manos jóvenes, que sea aclamada por los mismos, agradezco a todos los lectores por su apoyo”. Un escritor escondido detrás años que fue descubierto y reconocido por su gran trabajo.  

 

Opinión

Daniel Balza | Profesor de Filosofía

Si nos ponemos a pensar, porque los jóvenes no leen, notaremos que hay más de una razón, lo más obvio sería que no quieren solo por no tener ganas, aunque hoy en día se puede tener acceso a la lectura por medio de un celular con acceso a internet, no como en otros tiempos que se debía ir a una biblioteca. Pero hay más factores, como el no saber si los padres leen, si los docentes leen, si la lectura tiene tiene un valor en la vida cotidiana. Lo económico también influye, los libros son muy caros (cualquier cosa es muy cara para un país donde la mitad de los jóvenes son pobres) no hay un plan de fomentar la lectura aunque sea acercando los libros a la comunidad desde precios populares. Otro factor es la falta de curaduría, hay poca gente experta que te recomiende leer, y para eso están las bibliotecas y las escuelas, sin embargo a veces no hay bibliotecarios en la escuela, es decir si hubiera un apoyo se leería más, al menos en las escuelas.

 

Y para terminar con un mensaje un poco más optimista quizás tenemos que entender que estamos en una transición donde leer ha cambiado su lugar en la cultura.


 LO QUE PIENSAN LOS CHICOS QUE NO LEEN




(*) Alumnos de 6to año de la Escuela Secundaria 39 de Santa Marta, Lomas de Zamora.

¿Quién cuenta la Universidad? Análisis de la cobertura mediática del conflicto docente de 2018 en Argentina



Noelí Cristti
Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Santiago Aragón
Hernán Bañez
Juan José Relmucao

1 de diciembre de 2020

El hombre que nos hizo felices para siempre

Ahora entiendo. Se fue para que Rodrigo le cante su canción. Para recordar anécdotas del '86 con el Tata y Cucciufo. Para hablar con Néstor, Fidel y Chávez de aquella semana en Mar del Plata. Para abrazar a la Tota y Don Diego a los que tanto extrañaba. El cielo está encantador, si.

Pero nos queda bronca también. ¡Qué marginales son los que no quieren a Maradona!. No falla: los que veo que bardearon a Diego en estas horas difíciles consumen drogas o dejan mucho que desear en sus relaciones familiares. Porque ver la paja en el ojo ajeno siempre. A ver, ¡a vos no te conoce nadie! no hiciste nada ni por el país, ni tu familia ni sos un oficial antinarcóticos. ¡No te gambeteas ni a los postres y venís a hablar! ¡Y a la tía Margarita la conocían 20 personas, no 6 mil millones. ¿En serio querías que sus despedidas sean iguales? Qué runfla de nabos este mundo. 

Y la organización de sus exequias fueron insuficientes, si se puede decir "organización". Porque resultó una payasada improvisada y antipopular. Diego merecía tres días de funerales. Flores celestes y blancas a la entrada. Fotos de él y rosas rojas junto a la copa. Algún símbolo del Nápoli, el club donde más brilló. Una banda militar que toque el himno y ser escoltado por los granaderos. Y un cortejo de la Rosada a la Bombonera, a la cancha de Argentinos, y de ahí al cementerio. Merecía tiempo para que se acerquen todas las figuras y amigos internacionales que él tenía. Merecía una despedida de emperador, de rey, de lo que fue. Ahora, con más calma diré:

Y a Diego quiero decirle que me hiciste feliz de niño. Festejé y sufrí con vos. Salí campeón, me robaron y me cortaron las piernas junto a vos. Me enojé, y mucho, pero por suerte no fueron más que unos meses. Luego levantamos más copas de otros deportes juntos. Me hiciste feliz otra vez en el 2010 aunque no nos trajiste otra copa. Me enorgulleciste defendiendo a Latino América a cada paso. Canté tus hermosas canciones. Peregriné a Nápoles, tierra santa, para ver tus pasos y me emocioné con cada napolitano al que se le brotaban los ojos cuando preguntaba por vos. Vi lo que te aman.

Ahora pienso que su camino fue único, de Fiorito a Dubai, de La Boca a Nápoles, pero fue en México DF donde alcanzó la inmortalidad. Que que fue el mejor en lo suyo, si, nadie en su sano juicio puede negarlo. Que tuvo una vida turbulenta y llena de errores, ¡uuf! ¿quién podría decir que no?. Que se redimió, dejó su adicción y se reconcilió con sus hijos, también es cierto. 

Que dijo siempre lo que pensó, que fue fiel a sus convicciones y que no le importó nada, tampoco. Que con semejante talento construyó siempre un personaje que iba más allá, como ninguno otro se animó ni se animará. Que nunca eligió el poder y más bien eligió enfrentarlo, tampoco se puede negar. ¿Quién puede criticar a Maradona?¿Quién tiene en su intelequia moral cuestionar al más humano de los dioses? 

Escuché mucha gente atacarlo por su vida personal, hipócritas que no respetan a su familia o consumen drogas, pero que nunca se gambetearon a 6 ingleses o 4 brasileros y llevaron nuestra bandera a lo más alto. Me quedo con esta sonrisa que siempre nos hizo felices. Porque su alegría era nuestra, su dolor también. 

Porque Diego representó a Argentina como nadie: capaz de la gloria y el infierno, de la trampa del gol con la mano a la maravilla del gol del siglo, con cinco minutos de diferencia. Me quedo con Diego, tal como es, porque no se va, nunca lo hará. No me quedo con lo que Diego hizo de su vida, si no lo que hizo con la nuestra. Hoy se fue una parte de nosotros, de nuestra infancia. Hoy se fue una parte inmensa de Argentina. 

No hay homenaje suficiente para agradecerte, para quererte. ¡Maradoneano hasta la muerte!

(Fragmentos sueltos de textos de lo que escribí en las redes sociales entre el 25 y 27 de noviembre)

21 de octubre de 2020

Se viene el cierre de un año muy particular

En la recta final, si, con improvisación oficial, también. Pero eso es un tema aparte. En esta entrada vamos a ir compartiendo trabajos de cierre, integradores y compensatorios que los chicos y chicas estén haciendo online. Ahora los dejo con BLOGS que están desarrollando. Sí, sus primeros pasos en programación básica.

https://intimidadconnosotras.blogspot.com/
https://recetasdeclariymailu.blogspot.com
https://elaislamientosocial2020.blogspot.com/
https://tendenciasm0da2020.blogspot.com/
https://todocambio3.blogspot.com/
https://latristezanoessolomia.blogspot.com/

14 de septiembre de 2020

¿Cómo ven los chicos estudiar sin ir a la escuela?

Este es un año particular para todos por la pandemia del covid-19. Ni el más optimista podría decir que no es un año perdido en todo sentido, y en el mejor de los casos, puede ser un año "salvado". Y los chicos que están en sus casas leyendo y respondiendo actividades, tal vez más autodidactas que nunca, así lo perciben.

Para saber qué piensan, hice una encuesta entre los alumnos que tengo en mis clases, ahora vía Classroom, y la respuesta de los chicos fue que no están satisfechos con la cursada a distancia, sienten que aprendieron menos y no quieren pasar porque sí al próximo año. Sobre un total de 239 alumnos que tengo en listas (incluyendo algunos posibles "palos" como suele suceder) 140 se sumaron a las clases a distancia (representa el 58.6% del total lo que sería mí índice de conectividad) y de ellos 85 respondieron la encuesta (un 60.7% de los conectados y un 35.6% del total de alumnos que tengo este año). Así, el 43% consideró "regular" estudiar de esta manera y un 35% lo consideró "malo" o "muy mal", lo que representa casi un 80% de desaprobación.

El 32% cree que pudo aprender pero menos que un año normal, mientras que el 42% cree que aprendió poco o nada. Con respecto a la promoción del año, las respuestas son alentadoras: el 44.7% prefiere pasar de año pero recuperar lo perdido el año que viene, mientras que casi el 10% prefiere hacer de nuevo el año ya que "así no me sirve". Como dato color, solo el 10% quiere aprobación masiva.

Con respecto al trabajo docente los chicos lo ponderaron positivamente: el 78% lo consideró "bueno" o "muy bueno", mientras que apenas el 8% lo reprobó. 
En cuanto a los aspectos sociales, el 50% de las familias de los encuestados van a retirar los bolsones de ayuda del Estado a las escuelas, y el 12% lo hace "a veces" (62% del total). Y el contexto de los hogares no es un tema menor a la hora de analizar la situación de cómo trabajan: el 40% vive con más de seis personas en sus casas y el 77% de los consultados tienen más de un dispositivo, de ellos, 55 tienen computadoras (escritorio o netbook) sólo 6 tienen tablets y 81 cuentan con celulares, dato curioso que representa que 4 de los 85 encuestados no tiene celulares pero sí otro dispositivo.

Vale aclarar que esta encuesta fue anónima y realizada a alumnos y alumnas de 4to a 6o año de tres escuelas de Lomas de Zamora, dos céntricas y una considerada "periférica".

Para finalizar, y más abajo comparto gráficos de otros resultados,  al ser consultados por lo que más extrañan los chicos el 83% eligió "al ritmo de salir y hacer cosas afuera" y el 63% a sus compañeros. Más de la mitad, el 54%, extraña "al colegio en sí".


Deudas pendientes de la educación bonaerense


Pasados seis meses de cuarentena y suspensión de clases me queda claro que la escuelas y los docentes no estábamos preparados para afrontar ésta crisis. Pero ¿por qué digo esto? Porque gran parte de los docentes no utilizaban herramientas digitales previas: aulas online, apps, programas, redes sociales e incluso, sorprendentemente hasta el e-mail. ¿Cuántas jornadas docentes se perdieron en los últimos años en capacitar a profesores y profesoras para la educación digital? Jornadas que no eran más que focus groups para tomar ideas de estrategias para llevar en el aula, jornadas que nada aportaron. Una verdadera pérdida de tiempo.

Además quedó evidenciada la falta de alfabetización digital: Una provincia que llevaba un atraso histórico en la designación docente analógica y que, recién a causa del ASPO se desarrollaron los APD (Actos Públicos Digitales) y que llevó a más de cinco meses sin designación de cargos, lo que para mí fue una denodada política de recorte. Esto sumado al fracaso del plan Conectar Igualdad y la falta de equipamiento de escuelas públicas con salas de informática o netbooks portátiles. Todo en las políticas educativas argentinas queda en anuncios rimbombantes y fotos para las redes sociales, pero en la práctica quienes trabajamos no contamos con los elementos necesarios. Pero claro, no es de sorprender cuando las escuelas en la mayoría de los casos no cuentan con bibliotecas, SUMs, gimnasios techados y ni si quiera en baños en condiciones mínimas de dignidad (en alguna entrada futura hablaré de las escuelas altillo, las secundarias que se hicieron en el techo de alguna primaria tradicional). Solo queda la buena voluntad de directivos y docentes que quieren llevar este barco llamado educación en medio de una tormenta.















1 de junio de 2020

`La rebelión´ahora es un ebook

A ocho años de su primera publicación, decidimos junto a mi amiga y colega Marcela Viegas relanzar nuestro trabajo "La rebelión de los medios emergentes" pero en esta oportunidad en formato digital o ebook, y lo hicimos para la plataforma Amazon.

Es la primera experiencia para ambos de tener un trabajo online y además, por primera vez está disponible en forma global y en formato papel en Europa, lo que hace un motivo de orgullo adicional. Afortunadamente, en los primeros días de publicación ya realizamos varias ventas por lo que el público se ve interesado en la temática medios de comunicación en latinoamérica.

El trabajo recorre conceptos de comunicación de medios y analiza la situación en latinoamérica durante la década de 2010. El prólogo es de Washington Uranga.

Los invitamos a hacer un solo click y poder ver el formato de la tercera edición.

Este es un paso más hacia proyectos que me tendrán, tal vez, pensando en publicar algunos relatos de ficción en el futuro. Ahí vamos!

26 de marzo de 2020

Clases a distancia 2020


Hola chicos y chicas! Utilizo esta vía para seguir acercando y aclarando información de cómo haremos este mes y medio sin clases. Todos uds. ya han recibido la primera tanda de trabajos de cada materia que cursan conmigo correspondiente a las primeras dos semanas de clase (del 16 al 27 de marzo) y el día lunes 30 recibirán por la misma vía los trabajos correspondientes a las dos semanas siguientes (del 30/03 al 10/04). Viendo las consultas que me llegan por mail, voy a aclarar los siguientes puntos.

* En las primeras semanas todos los trabajos se entregan a mano (analógico) a excepción de los de la materia Multimedios (5to año). Desde el segundo trabajo PARA TODAS LAS MATERIAS será por mail (se aceptan todos los formatos) al mail que les envié en las consignas.

* Constantemente iré enviando mensajes, comentarios y aclaraciones en las historias de mi Instagram. Ahí también haré vivos para responder consultas o daré clases de ser necesario. Es importante que presten atención a qué materia corresponde el mensaje, será en formato hashtag, por ejemplo #ObservatorioDeMedios #5to

* La ÚNICA vía para evacuar dudas es el mail. Es IMPORTANTE que los mails me lleguen con nombre del alumno (no apodo, no nombre de papá/mamá) y me aclaren de qué curso, colegio y materia son. Piensen que a muchos de uds. aun no los conozco y no puedo adivinar cuál link no abre, hay muchos links para todas las materias.

* Todos los alumnos tienen que seguir el hashtag #SeduimosEducando en twitter e instagram. Sos alumno de comunicación, si no tenés twitter, vas a tener que abrirte uno.

* De continuar esta situación desde la semana del 13/04 la modalidad pasará a AULA VIRTUAL, utilizando probablemente el Google Classroom. Pero eso será confirmado en su momento en el Instagram.

* Y lo más importante, alumno que no entrega trabajos NO TENDRÁ NOTA. Sin excepción. Avisale a todos los compañeros de tu curso.

Ya saben, #QuedateEnCasa

22 de marzo de 2020

Los 35 presidentes constitucionales

Con la asunción de Alberto Fernández como Presidente de la Nación el 10 de diciembre de 2019, me puse a revisar la historia de los primeros mandatarios del país -es sabido que soy un fanático de la historia, un amater claro- y descubrí que "el Tio Alberto" es el trigésimo quinto presidente de Argentina.

Siempre admiré el presidencialismo de Estados Unidos -sistema que en nuestro país, e incluso en nuestra región, es el más indicado ¿se imaginan el caos que sería una democracia parlamentaria aquí?- y como asocian a sus presidentes al número de orden que le correspondía. Por ejemplo, al morir George Bush padre, el hashtag para recordarlo fue #Bush41, su nombre, y su número de orden. También es una costumbre que tienen otros países, por ejemplo Francia, donde es común ver en sus restaurantes y bares el siguiente cuadro:


En la desprolija historia argentina, solemos contar a dictadores de factos y a presidentes provisionales como si hubieran sido primeros magistrados constitucionales -es tentados hablar de la semana de los cinco presidentes, claro- pero no es así. Desde Urquiza hasta Alberto fueron #35, muchos repitieron mandatos no sucesivos y otros, solo estuvieron unos meses o una semana. Yo, en un juego desafiante, también voy a dividir la historia al estilo francés de Repúblicas pero en Democracias, a saber: la fundacional, la tutelada, y la moderna. Obviamente se consideran a los presidentes constitucionales desde la sanción de la Constitución Nacional aprobada por una asamblea constituyente integrada por representantes de trece provincias, en la ciudad de Santa Fe en 1853.

El 10 de diciembre hice un hilo en twitter que todo el mundo ignoró -emoji llorando- pero aquí la reivindico, para que los motores de búsqueda y los algoritmos de Google la inmortalicen.

PRIMERA DEMOCRACIA/ Democracia fundacional



#1 Justo José de Urquiza (1854-1860). Entre Ríos. Militar. Partido Federal. Venció en elecciones de colegio electoral 91 a 7 a Mariano Fragueiro.


 #2 Santiago Derqui (1860-1861). Cordobés, abogado. Partido Federal. Venció en elecciones de colegio electoral 72 a 46 a Mariano Fragueiro. Renunció tras la derrota de la Batalla de Pavón.



20 de septiembre de 2019

Pensando una educación de la realidad


Este es un trabajo elaborado por un equipo de docentes al que tengo la suerte de coordinar, como respuesta a una jornada institucional indicada por la Dirección de Escuelas en febrero de 2019. En esta transcripción, no figuran las consignas indicadas ni algunas apreciaciones internas sobre la funcionalidad de la escuela dónde trabajamos. Decidimos publicar los fragmentos que declaran las condiciones en las que trabajamos y los objetivos que tenemos como equipo de trabajo, además de responder a las políticas de educación, erráticas y alejadas de la realidad, no solo de este gobierno si no también de los anteriores.




Revisión de las prácticas pedagógicas para el ciclo lectivo 2019

Dada la nueva modalidad de evaluación, podrían modificarse aspectos de interrelación entre asignaturas. Si bien nuestro departamento trabaja coordinado entre profesores del mismo año y aun en todo el ciclo superior, siempre es positivo revisar y mejorar las estrategias. De proyectos en conjunto en donde distintos profesores evalúen una parte del proyecto realizado.

También sumar y hacer más hincapié en el desarrollo del alumno a lo largo del trimestre y del ciclo lectivo. Que un cierre de trimestre no se sienta tanto como un punto cúlmine; intentar, con las actividades y el tipo de evaluación, que los alumnos logren internalizar la idea de desarrollo en la materia, y del trabajo durante todo el trimestre. Buscar que el alumno entienda que el proceso educativo arranca en marzo y finaliza en febrero del año siguiente. Si el alumno logra promocionar antes, es un premio, y no son un castigo las mesas evaluadoras. Pero esta es una política que debiera ser del Estado Provincial.


En relación a las prácticas pedagógicas consideramos necesario profundizar el trabajo transdisciplinar dentro de la misma orientación. Este año comenzamos a implementarlo pero quedó a mitad de camino la realización de un estudio de mercado para conocer la imagen de diferentes empresas de servicios y es muy enriquecedor el trabajo con contenidos y aportes de distintas materias ya que permite observar la conexión que puede haber entre ellas y que dejen de ser islas o materias aisladas. Esto nos parece importante implementarlo con otras materias e incluso entre diferentes cursos ya que la realidad que manejan los chicos hoy en día tiene más que ver con esto, con lo dinámico con lo transversal y lo integral.

Nos parece interesante profundizar en prácticas pedagógicas que, entre las distintas asignaturas, nucleen el conocimiento mediante un arsenal de saberes, procedimientos y formas de desarrollo de cada alumno, comprendido como un individuo y no como un número estadístico.

Más allá de eso, parece necesario implementar formas de llevar realmente a la práctica los acuerdos departamentales, ya que en la mencionada “agenda” docente actual, es realmente imposible que eso se lleve a la práctica. Las reuniones semanales de los docentes son hoy algo utópico, imposible debido a nuestros horarios. Basado en un pésimo sistema de asignación de horas que nos obliga a tomar módulos de a dos o tres horas en muchos colegios diferentes. Las horas deberían salir por paquete de al menos ocho módulos, así el docente en un acto público (que debería ser digital, online y transparente) accede a trabajar en una sola escuela concentrada. Pero esto es algo que debe cambiar en la política educativa desde el Estado con apoyo gremial.

Debería remarcarse lo distinto que tiene cada orientación. No poner necesariamente el acento en la salida laboral, ya que actualmente no tiene tanta incidencia en los chicos.  Es importante que el alumno tenga interés y motivaciones, por lo cual destacaríamos lo que cada orientación tiene de fuerte, para así captar a los alumnos a quienes les interesan esas actividades o sienten más afinidad. Especialmente qué proyectos grupales, escolares e interescolares se realizan en esa orientación. Si la escuela tiene por ejemplo radio, laboratorio de medios, etc, para que la orientación sea más atractiva. Y qué proyectos pueden salir de la escuela y realizarse en otros ámbitos, en cada una.

La continuidad y permanencia de las trayectorias escolares de los y las estudiantes, no dependen como cita  el documento de los fracasos en instancias evaluatorias, sino de las condiciones de posibilidad generadas por el contexto socioeconómico, que atraviesa la vida de nuestra educativa.

Es pertinente dejar de hacer el foco en otras variables, porque la política educativa está dejando de lado cada vez más la calidad académica y parece que cada vez nos hace más responsables a los docentes. Los gobiernos ignoran las realidades de las escuelas y parece que también de la sociedad.

Consideramos que una vez  más se profundiza el seguimiento de manera burocrática- que no ayuda ni tiene en cuenta cómo se desarrolla el trabajo docente, especialmente de profesores y profesoras que no tienen concentrados sus módulos, para evitar poner el foco en las problemáticas contextuales por las que atraviesan en la actualidad la mayoría de las escuelas de la provincia. 

Se habla de la instancia de evaluación como situación "traumática" sin tener acceso a un solo dato estadístico respecto a cuáles son los factores reales que llevan al fracaso escolar. Resulta poco serio. Consideramos que las evaluaciones deben ser constantes y formativas. No sólo el resultado de una evaluación puntual sino de todo el proceso de aprendizaje que el alumno lleva a cabo durante cada trimestre o con cada tema

Seguro es necesario repensar nuestras prácticas, pero éstas deben estar acompañadas de políticas realmente serias, darle el valor que se merece a la tan mencionada educación de "calidad" con los recursos  necesarios a tal fin y auténtico reconocimiento de la tarea docente por parte de aquellos que nos gestionan y de toda la comunidad.

También nos preguntamos: Cuando hablan de apoyo y capacitación hablan de lectura de normativas, documentos y bibliografía ¿Están hablando de capacitación?, pues sería necesaria una oficial del Estado.

Elaboraremos proyectos entre asignaturas, los denominados Aprendizaje Basado en Proyectos/Problemas (ABP) para que de ese modo sea más “certera” y simple la evaluación. Si se va a hablar de evaluación conjunta deberían revisarse las bases de la educación.  Las materias no tendrían que ser compartimentos estancos (algo que queda en la retórica pero en líneas generales no sucede en la práctica) tendríamos que hablar quizás de parejas pedagógicas, de curriculums que cambien en función de lo grupal, de tiempos y horas extra PAGAS para que los docentes se reúnan a planificar y evaluar, y de inspecciones que no torturen con el número de alumnos aprobados. Si la evaluación es comprendida como proceso de crecimiento habría que ofrecer también apoyo extra a alumnos que por diversas causas, desde cognitivas, socio-familiares, psicológicas o simplemente de interés, no son capaces de tener un buen desarrollo en una o todas las asignaturas.


No acordamos con la acreditación la evaluación colegiada y la rúbrica que tenemos que elaborar, lo cual implica que no podemos colocar una nota muy dispar de lo que acordamos, ya que un alumno puede ser excelente en lengua y no entender nada de física, ya que todas las personas contamos inteligencias múltiples.

El nuevo proyecto engaña pensando que la solución a un alumno que no le gusta por ejemplo, la matemática, es pensar y tranquilizarse porque sí le gusta y es bueno en educación física. Una cosa son los intereses y las habilidades, las diferentes inteligencias de cada uno, pero la escuela no está sólo para remarcar UNA inteligencia que el alumno ya tenga dada, sino para ofrecer un abanico de posibilidades extra y desarrollarlo en todos los aspectos, incluso los que más le resulten inalcanzables.


Colaboraron en el presente documento las docentes Julia Raggio, Clarisa Caballero, Carolina Barenbaum, Susana Juárez, Vanesa Cicchini, Mariel Barbosa y Julia Beitelmajer. Compiló Hernán Bañez.


 febrero de 2019

31 de agosto de 2019

Cuando la investigación la hacen los chicos III

En la inspiración de un barrio local

EL IMPACTO CULTURAL DE LA MÚSICA EN VILLA FIORITO.



La música hace y es más de lo que muchos esperan, eso se ve en el centro cultural que cada día crece en recursos y personas y donde se forman historias conmovedoras. Por Jackeline Matta, Eva Correa, Valentina Gomez y Rosa Alvarez *.




Desde fuera del lugar observaba a mujeres, hombres, y niños entrar con estuches cargando a sus espaldas. 
Todo parecía tranquilo en cuanto lograbas tener un pie dentro del Centro Cultural de Villa Fiorito. Las recepcionistas te recibían y anotaban atentas si eras uno de los recién llegados, mientras que daban paso a los demás hacia su lugar correspondiente.

Uno se puede mover con la ola de gente si te perdías y los más chicos parecían ser los mejores guías, eran unos 20 en total y cada uno iba acompañado de su instrumento. 
Los salones se dividían en violín, violas, violonchelos y contrabajos. Cada uno con un profesor asignado.

Si esperas quieto, en cualquier lugar, podías escuchar  mientras practicaban, los sonidos se mezclaban y formaban algo que, sin ser entendible del todo, resultaba mágico. Recorriendo los salones notabas el esfuerzo y dedicación de cada integrante, cada joven, cada anciano y cada niño. Se esforzaban en concurrir, en practicar, en darle tiempo.

A la hora indicada, el director dio la orden de reunirse todos en el zoom, para la prueba final, para reunir los sonidos y crear la melodía.

Entre risas y un poco de juegos todos lograron concentrarse y formarse. En forma de U los veías divididos de acuerdo a cada instrumento. El orden y silencio que reinaba al momento de la afinación era casi inquebrantable, el director comenzaba a mover su batuta y cada uno, desde el más anciano, hasta el más niño que allí se reunían, las 80 personas ahí congregadas, comenzaban a seguir sus partituras y a ser cada uno un gran artista.

Entrevista
ANDRÉS CUELLAR | Profesor y director

“Lo más importante es el trabajo social, tener presente los valores y el construir con el otro" asegura el fundador, y explica que “nuestra vocación demanda de la solidaridad y el poder entender al otro para llevar a cabo este equipo”.

- ¿Hace cuánto se formó la orquesta?