11 de diciembre de 2024

La ESI y los aparatos ideológicos del Estado


En los últimos años hemos entrado en un debate profundo acerca de la enseñanza de la educación sexual en las escuelas bonaerenses y del perfil que cada docente le da. La idea de este artículo es dar una nueva mirada mucho más crítica al tema que nos ocupa: medios de comunicación, libertad de expresión y pluralidad. Este analisis será desde los contenidos de Observatorio de Medios.

Ahora bien ¿se utiliza la ESI para adocrtinar ideológicamente en el aula? ¿Se hace política la ESI? Vamos a repasar algunos conceptos previos. El adoctrinamiento a diferencia de la educación que se da en neutralidad e imparcialidad, es el conjunto de medidas, prácticas educativas y de propaganda tomadas por una autoridad que apuntan a inculcar valores o formas de pensar en los sujetos.​ Históricamente, el adoctrinamiento ha sido promovido tanto por las élites sociales dominantes influyentes como medio de control social, como por grupos religiosos e ideológicos extremistas.

Por su parte, la Educación Sexual es la enseñanza y difusión de cuestiones sobre la sexualidad humana, y se la llama “integral” cuando “Es la que incluye aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos en materia de sexualidad” según el portal oficial de Argentina. En un concepto más global (a nivel mundial) es la que “brinda a los jóvenes información precisa y apropiada para su edad sobre la sexualidad y su salud sexual y reproductiva, la cual es fundamental para su salud y supervivencia”, esto tiene que ver temas diversos con salud en la intimidad, higiene, salud reproductiva (uso de métodos anticonceptivos), integridad personal (no permitir el exceso o abuso de otras personas, sobro todo adultas) y aspectos que tengan que ver con la orientación sexual.

Puestos sobre la mesa estos conceptos nos preguntamos ¿se utiliza la ESI para adoctrinar en las escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires?¿Por qué en otras escuelas, privadas o religiosas, el programa sobre la ESI es completamente diferente? Aquí surge la duda, y hablaremos entonces del concepto de los Aparatos Ideológicos del Estado.


El concepto de Aparatos Ideológicos del Estado (AIE) fue desarrollado por el filósofo francés Louis Althusser. Según Althusser, los AIE son instituciones y estructuras que promueven y reproducen las ideologías dominantes en una sociedad capitalista, asegurando así la perpetuación del poder de la clase dominante. A diferencia de los Aparatos Represivos del Estado, como la policía y el ejército, que funcionan mediante la fuerza, los AIE operan principalmente a través de la ideología.

Esto, que nació como una crítica de la izquierda hacia la derecha ideológica hace 60 años, hoy se reproduce con la misma fuerza en sociedades con gobiernos de centro izquierda. Algunos ejemplos de AIE son:

1. La familia: Transmite valores y normas culturales.
2. El sistema educativo. Diseñado por el Estado, enseña habilidades y conocimientos, pero también inculca la ideología dominante.
3. Los medios de comunicación. Difunden ideas y valores que favorecen el statu quo.
4. Las instituciones religiosas. Promueven creencias y prácticas que apoyan el orden social establecido.

En resumen, los AIE funcionan para mantener el control ideológico y asegurar la continuidad del sistema al influir en las creencias y comportamientos de las personas.

Como hemos visto en la materia, los medios tienen la capacidad de influir en nuestro lenguaje, consumos, hábitos y valores, y he aquí el objetivo de inculcar formas de pensar en la educación. El adoctrinamiento, a través de los AIE, se ha utilizado a la largo de la historia para hacer pensar a una población de acuerdo como el gobernante, generalmente dictadura, quiere que piense. Así se utilizan los medios, la propaganda y por su puesto la escuela. Pensemos en la Rusia soviética o en la Alemania Nazi como ejemplos extremos. Pero también sucede a nivel democrático. Veamos.

Historia normativa versus historia revisionista

La historia normativa es aquella que es considerada como “historia oficial” que se ha enseñado desde 1880 hasta comienzos del siglo XXI. El revisionismo es un movimiento intelectual que cuestiona a la historia normativa, y pone en tela de juicio la verdad además de aportar nuevos puntos de vista. De ahí que un profesor pueda decir que Sarmiento fue un patriota y otro que fue un tirano. Volviendo al apartado de ideología (Observatorio de Medios) la historia normativa es la defendida por la derecha y la revisionista por la izquierda. ¿Cuál tiene la razón? Imposible saberlo. Tal vez ambas en diferentes aspectos, tal vez ninguna. Eso queda a criterio de quién quiera investigar.

La ESI queda atravesada por este “versus”: en el período de reinado de la historia normativa, no se hablaba de educación sexual en la escuela por razones más bien religiosas, y apenas había alguna charla al año con especialistas invitados, pero no era contemplado el aspecto “integral”. ¿Por qué? Porque las sociedades conservadoras suelen hacer de la sexualidad un tema tabú.

Desde la llegada de gobiernos de centro izquierda en Latinoamérica en el Siglo XXI, la ESI se convirtió en eje central de la educación sobre todo pública (Estado).  ¿Por qué? Porque las sociedades progresistas tienen a una exagerada sexualización de todo. Es aquí dónde tenemos que tener el criterio de evaluar el adoctrinamiento ideológico.  Este debate estuvo más presente que nunca con los libros con contenido sexual para niños que repartió la provincia de Buenos Aires (leer artículo).

A los aspectos socioculturales de la educación sexual hoy se le deja de lado el aspecto biológicos o de salud, y se promueve más a la sexualización del joven, con una mirada de género invasiva y opresiva. Por ejemplo la tendencia que tienen algunas personas a hablar con el lenguaje inclusivo (hablar con la é, usar x al escribir, decir las/los). Como vimos en libertad de expresión, nadie puede prohibirnos qué decir o hacernos pensar algo de forma inculcada

Es penoso que desde el Estado provincial sólo se promueva la "Semana de la ESI" cuando no se promueven semanas de la ciencia, el deporte, el arte, la educación financiera, emocional, los oficios, y podemos seguir contando. El gobierno solo utiliza su AIE para la ESI.

¿Hay espacio para pensar diferente y tener una mirada más religiosa o normativa?. Quién escribe este artículo cree que ambos extremos son malos, y que los docentes no deben hacer política -aunque sí opinar con franquesa ya que también tienen su derecho a la libertad de expresión- en el aula, porque son parte ejecutora  del AIE. El debate en el aula queda abierto.

 

7 de abril de 2024

La historia argentina recorrida por su propio cine

Siempre creí que el cine argentino tiene muchas deudas. Con los géneros, con la creatividad y sobre todo con su historia. Personajes relevantes de ella tienen apenas una película, tal vez dos como mucho. Belgrano tiene solo una película, San Martín dos. No hay ninguna película de la Revolución de Mayo por ejemplo. Casi no hay películas del Siglo XVIII o peor aún, que recorran la historia de la vida colonial con tantas historias por contar. No es de sorprender: el cine de nuestras tierras casi no tiene films que no sean dramas: carece de acción, ciencia ficción, terror (hay poco y muy bueno si, pero poco), cuentos fantásticos, musicales, roads movies o biopics, con tantos personajes maravillosos que salieron de esta tierra como escritores, músicos, deportistas e incluso científicos que lograron el premio nobel. ¿Por qué no tener films sobre la vida de René Favaloro, de Dante Quinterno, Juan Manuel Fangio o de César Milstein por nombras algunos caprichosamente? Y me refiero claramente a películas de ficción, no documentales.

El cine argentino de los últimos 20 años se ha obstinado en hacer un cine de drama de pareja o comedias de flojito nivel donde, siempre, la crisis de pareja está presente. La otra opción es un cine de bajo presupuesto más aburrido que tener la pantalla apagada. El cine del "Palermo Rúcula" ha vencido bajo la discutible financiación del INCAA del Siglo XXI.

Por eso, hace algún tiempo en redes sociales les pedí a mis contactos que me ayuden a pensar películas históricas en donde se cuente, con rigurosidad o no, momentos del devenir argentino. Desde hechos políticos (abundan las películas de peronismo o dictadura) hasta biopics que ayudan a entender como se vivía en cada época. El listado está ordenado por año de suceso (como para ir viéndolas en ese orden cronológico) y si contara una historia más extensa, se la ubica en el año tentativo del hecho más relevante. Estas son las que reuní hasta el momento y espero ir completando, e incluso agregar links donde verlas. ¡Que lo disfruten!


1812 - El Santo de la espada (Leopoldo Torre Nilson, 1970)

1815 - Güemes, la tierra en armas (Leopoldo Torre Nilson, 1971)

1816 - La guerra gaucha (Enrique Muiño, 1942)

1817 - Revolución, el cruce de Los Andes (Leandro Ipiña, 2011)

1818 - Belgrano (Sebastián Pivotto, 2010)

1822 - Encuentro en Guayaquil (Nicolás Capelli, 2016)

1835 - Facundo, la sombra del tigre (Nicolás Sarquis, 1995)

1845 - Juan Manuel de Rosas (Manuel Antin, 1972)

1848 - Camila (María Luisa Bemberg, 1984)

1862 - Felicitas (María Teresa Costantini, 2009)

1874 - Juan Moreira (Leonardo Favio, 1973)

1878 - Allá en los setenta y tantos (Francisco Mujica, 1945)

1900 - Aballay, el hombre sin miedo (Fernando Spiner, 2011)

1915 - Quebracho (Ricardo Wullicher, 1974)

1917 - Almafuerte (Luis Amadori, 1949)

1921 - La patagonia rebelde (Héctor Olivera, 1974)

1930 - Casas de fuego (Juan Bautista Stagnaro, 1995)

1933 - El Mural (Héctor Olivera, 2010)

1935 - Asesinato en el senado de la nación (Juan José Jusid, 1984)

1938 - Miss Mary (María Luisa Bemberg, 1986)

1947 - Ay, Juancito (Héctor Olivera, 2004)

1951 - Eva, la verdadera historia (Juan Carlos Desanzo, 1996)

1954 - Gatica, el Mono (Leonardo Favio, 1993)

1956 - Operación Masacre (1973)

1966 - Tango feroz (Marcelo Piñeiro - 1993)

1969 - Bajo bandera (Juan José Jusid, 1997)

1970 - No habrá más penas ni olvidos (Héctor Olivera, 1983)

1972 - El ángel (Luis Ortega, 2018)

1975 - El Secreto de sus ojos (Juan José Campanella, 2010) 

1976 - La noche de los lápices (Héctor Olivera, 1986)

1977 - Koblic (Sebastián Borensztein, 2016)

1977 - Crónica de una fuga (Adrián Caetano, 2006)

1980 - Plata dulce (Fernando Ayala,1982)

1982 - Iluminados por el fuego (Tirstán Bauer, 2005)

1982 - Los chicos de la guerra (Bebe Kamin, 1984)

1983 - El clan (Pablo Trapero, 2015)

1984 - La historia oficial (1985)

1985 - Argentina, 1985 (Santiago Mitre, 2022)

1990 - El caso María Soledad (Héctor Olivera, 1993)

1991 - Gilda (Lorena Muñoz, 2016)

1992 - Un peso, un dólar (Gabriel Condron, 2007)

1994 - Anita (Marcos Carnevale, 2009)

2000 - Rodrigo (Victor Laplace, 2001)

2001 - La odisea de los giles (Sebastián Borensztein, 2019)

2006 - El robo del siglo (Ariel Winograd, 2020)

5 de septiembre de 2023

¿Cómo fue el plan para matar a la educación pública?


Hace algunos años había pensado escribir un artículo titulado “Tenemos que dejar de robar con Paulo Freire por lo menos por dos años”, parafraseando a un oscuro sindicalista argentino. Atrayendo su indignada atención, debo confesar que desde que me dedico a la docencia he visto ésta clara intención de los gobiernos provinciales de quitar jerarquía académica para reemplazarla con una insulsa y poca efectiva educación fraternalista. Los resultados están a la vista: caída de la capacidad lectora, del pensamiento matemático, de la posterior fuerza laboral por falta de conocimientos y del consecuente crecimiento de la pobreza. Si, porque mientras quienes dirigen ideológicamente los modelos educativos se quejan de la “concentración de la riqueza”, lo único que están logrando es la distribución de la pobreza.

Hemos asistido a la lenta aplicación de este modelo de educación populista acompañado por la cultura del eufemismo: hay palabras prohibidas, poco a poco nos fueron prohibiendo palabras e imponiendo un modo de pensar. No se puede decir “desaprobado”, “abandono”, “conducta”, “sanción” y están tentados de indicar cárcel común al docente que mencione “aplazo”.  El culpable de todo fracaso (otra palabra tirana prófuga) es siempre del docente. El adoctrinamiento ideológico y epistemológico está en su apogeo, casi que han realizado su sueño húmedo del crimental, el neologismo imaginado por George Orwell en su 1984. Hay que repetir como loro sin cuestionar los métodos progresistas que han, están y seguirán fracasando si no se da un golpe de timón de 180 grados urgente.

Hoy ir a la escuela pública del conurbano es entrar a la anomia total. Un alumno (o alumne) puede entrar a cualquier hora. Han flexibilizado a niveles invisibles la asistencia (y ni hablemos de puntualidad, otro crimental). Ese alumno otrora abandónico debe tener exactamente las mismas posibilidades que quien asiste todo los días y trabaja en tiempo y forma, y más oportunidades también. Han eliminado las mesas de examen, las calificaciones númericas que según ellos "estigmatizan" (¿?!) y hasta se les debe dar un ciclo continuo de evaluación llamado “intensificación”. Todo a costas de un docente que debe “desarrollar más estrategias”, sin eufemismos, trabajar más por el mismo mísero salario. Han inventado el concepto de “trayectoria educativa”, y detrás de él los nefastos sistemas ATR y FORTE. Dos sistemas que hacen que, básicamente, el Estado pague docentes particulares dentro de la escuela para esos alumnos que no “acreditan” (prohibido decir “aprobar”). Hay una novedad: Los chicos no asisten a esas clases particulares pagas por el Estado y la presión para aprobar porque sí aumenta.


Diploma del FINES que entregaban en 2014.
Además el plan FINES (que he visto en primera mano que se dictaba en Unidades Básicas y hasta en garajes por militantes sin título) que ya cumple más de 10 años, solo ha logrado dar puntazo mortal a los turnos vespertinos, que eran el lugar donde quienes estában con trayectorias demoradas podían cursar una escuela con seriedad. El cierre de cursos en vespertino también se traduce en falta de puestos para docentes.

Han destruido la cultura del esfuerzo, el valor del mérito, el trabajo, el respeto y la disciplina entendida como método para crear hábitos saludables. Además no hay límites: alumnos violentos con sus compañeros o docentes deben permanecer en clases cueste lo que cueste. Esto no es casual, el modelo populista propone ya desde la escuela aprobar sin estudiar y sin respetar a los otros: es la antesala del clientelismo y el garantismo para el resto de la sociedad.

“Estrategias”, “proyectos” para “evitar llegar al período de recuperación de diciembre” dicen los mensajes que llegan a los grupos de Whatsapp de docentes que, otra vez sin eufemismo, son presiones y hostigamiento para aprobar per sé a un alumno. “Intensificar no es otra cosa que volver a enseñar” (por el mismo salario) indican, aún cuando es imposible hacerlo porque el daño se hizo años anteriores. Se promueve (pasan de año) a alumnos que no están en condiciones de hacerlo. Lo que hay que “volver a enseñar” es lo que no se enseñó o, mejor dicho, no se exigió aprender en los últimos 6 años. La escuela en la que quien escribe estas líneas cree es la que se toma el tiempo de enseñar y acompañar a los alumnos todo lo que sea necesario, la de la movilidad social ascendente, no la que los quiere sacar en 6 años de secundaria rápido, como si fuera una fábrica de chorizos.

Además de la miopía método e ideológica de los burócratas que ocupan los despachos de la Dirección General de Escuelas en La Plata, personas incapaces puestas a dedo por militancia y no por mérito académico o intelectual (muchos menos empírico) están los inútiles que ocupan cargos (políticos, claro) en las jefaturas regionales y distritales a lo largo de los 135 municipios, que no son más que sicarios intelectuales de una política finamente pensada para embrutecer a generaciones de chicos de clases medias-bajas que no tienen la posibilidad de asistir a escuelas privadas. Sí, lo sé, la política educativa es la misma, pero probado en primera persona, la escuela privada resiste con mayor ahínco los embates de las estupideces de los dirigentes de turno, intelectualoides de cartulina que me hacen acordar a los gobernantes de la isla de Laputa, imaginados por Jonathan Swift en el capítulo 3 de "Los viajes de Gulliver". No quiero dejar de mencionar a los inspectores que solo están preocupados por absurdas estadísticas y presionar por la aprobación a toda costa de alumnos abandonados por un sistema nefasto educativo.

Lo único que logra esta desigualdad es ensanchar la brecha entre ricos y pobres. Y esta es otra mentira del progresismo pedagógico: no luchan por los que menos tienen, si no que los hunden para que siempre sean carne de cañón del Estado. 

Desde 2020 en adelante se agrega a este desastre las relaciones carnales del gobierno provincial con los gremios docentes (que nunca defendieron nada más que los bolsillos de sus dirigentes, y son cómplices de la decadencia edilicia) quienes promueven el ausentismo abiertamente. Le hago un desafío estimado lector: si su hijo asiste a una escuela pública lo invito a que le pida que saque foto de los temarios y vea el nivel de licencias que en líneas generales se toman muchos “educadores”. Sin dejar de mencionar los infames paros docentes o de gremios estatales, que se combinan para cerrar escuelas. Y si, el adoctrinamiento ideológico y político está a la orden del día. Basta ver los videos que han circulado de las “charlas” que se dieron en este año electoral de “Mi primer voto”.


Baradel abraza a Kicillof. Gremio y patronal.
Los que tenemos más de 40 crecimos en escuelas sólidas, lindas, edificios buenos (con carencias claro, calor y aire nunca hubo) y equipados con salones de actos, bibliotecas, patio propios y hasta pianos. Desde 2007 se promovieron las “escuelas altillo”, que son escuelas hechas en los pisos superiores de viejas escuelas primarias y hoy carecen de todo, hasta de aulas y baños de alumnos o docentes en algunos casos. Han convertido esas escuelas en villas miserias (otro crimental que cometo) y el proyecto parece ser llevarlas a convertirse en aguantederos desfinanciados donde solo se va a comer viandas de bajísima calidad y recibir netbooks, buzos o viajes de egresados con fines electoralistas. Y claro, a recibir la aprobación de docentes presionados, hostigados y manipulados, a la postre, desgastados.



Las cajas de "Mesa bonaerense" a la espera. 
A eso se le suma que el socialismo local ha realizado su sueño húmedo de repartir comida mesualmente por cada familia, al estilo de la Libreta de Racionamiento Cubana, con la caja denominada "Mesa Bonaerense". Otra migaja que funcionarios millonarios le tiran a familias empobrecidas por ellos mismos.

El panorama es desalentador. La escuela es un reflejo (o causa) de la anomia que es la sociedad argentina hoy por hoy. Un alumno ausentista es igual que el que va, el que no hace que el que sí, el que trabaja que el que no. Alumnos violentos o con consumos peligrosos de drogas (también promovido por omisión por el gobierno) no pueden ser cambiados o suspendidos (¡Uy!¡Podrían sancionar a un docente por pensar este crimental!) y otros deben convivir con ellos como si nada. Como dice la frase que anda circulando por redes sociales en estos días: No pienses, yo te adoctrino. No estudies, yo te apruebo. No trabajes, yo te subsidio. Y si querés algo que tiene tu compañero que piensa, estudia y trabaja, robáselo, yo te perdono.

12 de agosto de 2023

Nota de Producción 2023 II

Conociendo a la orquesta desde adentro

La orquesta que inspira a jóvenes en nuevos caminos

La directora de orquesta Carolina Murphy y su docente integradora Agustina Hernández nos cuentan un poco de lo que va el proyecto, aparte de relatar experiencias vividas. Dónde y cuándo te podes sumar a este equipo.


Por Camila Sinchicay, Noel Gutierrez, Marcos Torres, Diana Cáceres y Daniela Velez.

La orquesta “Al Compás” es un programa de la municipalidad de Lomas de Zamora que brinda un lugar para chicos y adolescentes. Tiene lugar en la Escuela N°65, Santa Marta ubicada en Voltaire 1650, Lomas de Zamora, Buenos Aires. La orquesta funciona los martes de 17:30 a 19:30 y miércoles a sábados de 17:00 a 19:00. Su directora de orquesta es Carolina Murphy, su cuerpo de profesores está integrado por Carlos Benet (Contrabajo), Jesús Silva (Trombón), Pablo Stahl (Percusión), Bruno Boasso (Trompeta), Camila Vilte (Flauta Traversa), Andrés Medina (Clarinete), Juan Cuellar (Viola), Mariano Cespedez (Violín) y Mauro Llampa (Violonchelo). La orquesta cuenta con alrededor de 44  chicos. La escuela presta un aula para que los profes puedan guardan los instrumentos y salones para que puedan dar la clase.

¿Qué rol social cumple?. Hoy en día existen muchos programas de orquestas barriales, con distintas improntas, pero el objetivo común es el mismo, brindar acceso a la educación y a la cultura a niños, niñas y jóvenes de sectores vulnerables, a través de una experiencia educativa que apunta no sólo a la mera formación musical sino también a la generación de conocimiento tanto colectivo como individual.

Fundamentalmente, las orquestas escuela son espacios inclusivos, para participar el único requisito es tener ganas de aprender a tocar un instrumento. Estos espacios, facilitan el acceso a la cultura, muchos de nuestros alumnos y alumnas, nunca han visto o escuchado gran parte de estos instrumentos.

Como mencionaba antes, son espacios sumamente nutridos, en los cuales se enseñan, practican y refuerzan valores que promueven tanto la convivencia como la solidaridad dentro de la comunidad, que luego serán trasladadas a todos los ámbitos de sus vidas, favoreciendo así su inserción social.


“Me gusta que se sientan Bien recibidos”


Agustina Hernández es la docente integradora de la Orquesta “Al Compás” es la encargada de dar y recibir las inscripciones, además de mantener informados a los chicos sobre lo que pasa en la orquesta.

Ella nos contó que “no doy clases de música pero trabajo porque me encanta el programa”, además Agustina está muy contenta de que todos los chicos puedan tocar estos instrumentos que para ella son “rarísimos”, y expresó que “el contrabajo yo nunca lo había visto en mi vida, ¡Bah todos los instrumentos de orquesta!, desde siempre tuve esa pasión, me encanta verlos”.

Agustina está terminando de formarse en la Facultad de Ciencias Sociales, le falta la tesis para poder empezar a ejercer su profesión como Trabajadora Social, y expresó que “elegí esta carrera porque tiene que ver con promover los Derechos Humanos, la inclusión. Para mí que los chicos vengan acá, no es solo que van hacer música, sino que también a relacionarse con chicos, a tener profes que los contengan”. Ella nos contaba a demás que “Al Compás” no es como la escuela que “vas y te ponen un uno, un dos o un diez”, sino que en la orquesta viene y es “¿Che cómo estás? ¿Todo bien?¿Necesitas algo?”, como generar eso.

Y para finalizar le pedimos a Agustina que nos comente qué significa la orquesta para ella, y expresó que “es un poco el mix de todo, me hace sentir muy bien, lo que más me pone contenta es que los chicos vengan, estén contentos, se sientan bien recibidos, puedan estar cómodos, eso me hace sentir que sirvo para algo, como aportando un granito de arena, me pone muy feliz”.


“Mi pasión empezó gracias a Michael Jackson y Charly García”

Carolina Murphy nació en La Plata, actualmente tiene 23 años. Su pasión por la música comenzó cuando ella tenía tan solo 9, debido a que sus padres le hicieron escuchar a Michael Jackson y Charly García.

Tiempo después Carolina entró al Conservatorio Giraldo Giraldi a estudiar piano. Después de cuatro años, decidió mudarse a Capital Federal para seguir formándose en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) su profesión de hoy en día que es directora de orquesta. Gracias a esa carrera Carolina tuvo la oportunidad de dirigir en el Teatro Colón en un curso de Ópera. También trabajo con cantantes tocando el piano, después con la orquesta y los cantantes. La experiencia de subirse a un escenario para ella fue única y por más que después de un tiempo “te acostumbras”, nunca deja de ser algo cotidiano, sobre todo desde su lado de directora en donde tiene tanta gente siguiéndola. Carolina también toco en el Konex con su banda llamada Funky Sprit y ella tocando el teclado, tocaron rock nacional. Para Carolina fue una experiencia inolvidable el que hubiera tanta personas cantando temas de Charly García, Fito Paez y Spinetta.

Hoy la orquesta “Al Compás” cuenta con una gran directora que no solo busca ver a los chicos felices tocando, sino que también busca mostrarles el camino de la música, enseñarles a tocar en ensamble y que adquieran el bellísimo lenguaje musical. 

Cuando el instrumento es más grande que el músico


Ella es Blessing tiene 8 años, ella nos contaba que eligió el trombón ya que “quería saber como sonaba” además también añadió que “me llamo la atención el color”.

Blessing nos explicaba que ella probo varios instrumentos y que todos tienen su belleza, su sonido y su color. Y lo que más le gusta del trombón es “que se puede soplar”. Blessing finalizó diciéndonos que “espero seguir aprendiendo de este instrumento, porque me llama mucho la atención”.



En las orquestas se desarrollan una invaluable cantidad de enseñanzas y valores

Por Ailin Bernard *. Las orquestas juveniles tienen un valor invaluable. Además de ofrecer formación musical brinda un lugar de pertenencia para niños y jóvenes. Estos espacios de formación musical permiten recuperar lo aprendido y trasladarlo a la vida cotidiana. Permite hacer música, desarrollar la escucha en todo sentido (escuchar la música, a los compañeros, a los profesores), relacionarse con los pares y los docentes, desarrollar la tolerancia. Es adquirir la disciplina para tocar un instrumento, aprender un nuevo lenguaje, crear, dialogar, interactuar. En una orquesta cada músico tiene un rol, por lo que se aprende de manera individual y colectiva. 

El rol social de la orquesta juvenil es brindar acceso a la educación y a la cultura, en la formación musical, a niños y jóvenes de sectores vulnerables, generando nuevos conocimientos colectivos e individuales. Es un lugar de inclusión

* Es una experimentada directora de orquesta, directora de la Orquesta infantil de San Telmo.



6 de septiembre de 2022

¡Que sea rock!

¡Que sea rock!


Un recorrido por el género musical más popular y convocante del mundo desde hace 70 años. En el mundo y sus influencias en Argentina. Las voces de los protagonistas. El legado cultural. Por Sayago Juan – Spina Rocío – Morales Kevin - Acosta Priscila – Acosta Micaela


El rock en tu forma de ser. O en la de la cultura pop desde los años ´50 hacia acá. Sus orígenes abarcan desde su nacimiento en Estados Unidos en 1954-1955, hasta el surgimiento del llamado «rock nacional» o «rock progresivo» Argentino, las primeras manifestaciones en 1956 y luego de su consolidación a mediados de la década de 1970, hasta la dictadura militar que tomó el poder en 1976. En nuestro país se destacó por desarrollar desde muy temprano un considerable movimiento de rock en español, con características propias y bajo rótulos como "shake" y "beat", con figuras de fama internacional como Eddie Pequenino, Los Cinco Latinos, Billy Cafaro, Sandro y Los de Fuego, entre otros.


Lo que caracterizó al rock de Argentina es lo que en ese país se denomina rock nacional o rock progresivo, un subgénero del rock, con características musicales originales y abordando las temáticas que preocupaban a los jóvenes, que alcanzó masividad, con bandas fundadoras como Los Beatniks, Los Gatos, Almendra, Manal, Vox Dei, Arco Iris, Los Abuelos de la Nada, La Joven Guardia, Alma y Vida y Sui Generis. El rock nacional es, sin duda, uno de los principales antecedentes del movimiento cultural-musical continental que a partir de la década de 1980 comenzó a conocerse con el nombre de rock latino.


Varios términos con significaciones equivocadas y variaciones importantes de país a país se utilizan para denominar las expresiones artísticas que interpretan rock and roll en el mundo iberoamericano y latino.

• «Rock iberoamericano»: abarca todas las expresiones del rock and roll realizadas en los países de América Latina y España, por músicos nativos (incluyendo a Brasil y al rock cantado en inglés, así como cualquier otro idioma iberoamericano). Algunos investigadores, como Miguel Grinberg, consideran que el rock argentino no forma parte del rock iberoamericano, por haberlo trascendido.

• «Rock latino»: abarca todas las expresiones de rock and roll realizadas en América Latina, el Caribe y la comunidad latina de los Estados Unidos, tanto en español, portugués o cualquier otro idioma latino.

• En sentido estricto se refiere a un movimiento cultural continental que apareció en la década de 1980.

• «Rock en español»: abarca todas las expresiones de rock and roll cantadas en español.

• «Rock argentino»: se refiere a todas las manifestaciones del rock en un sentido amplio realizadas en Argentina. en cualquier idioma y subgénero.

• «Rock nacional» solo en Argentina: se refiere al movimiento de «música progresiva» que hizo explosión en 1967 con la balsa.

21 de diciembre de 2021

Investigación sobre la ESI en la escuela

La Educación Sexual Integral al borde del bochazo




Entre el 26 y el 30 de agosto se realizó este año en nuestro país la Semana de la Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas de todos los niveles, o eso al menos debió suceder. Ya que de las tres escuelas secundarias del conurbano sur donde trabajo, solo en una se lo encaró con un perfil institucionalizado. “Estoy superada por los reclamos del inspector” me dijo una Directora justificando el por qué en esa institución no se había hecho el pedido al cuerpo docente. Y si, la pandemia pero sobre todo la gestión que arrancó en 2020 trajo más burocracia y menos soluciones.

Pero al cometido me encomendé. Y como propuesta se me ocurrió hablar en todos los cursos (4to a 6to de secundaria) sobre una partecita de la ESI: La salud reproductiva, un tema que me preocupa y mucho aunque escapa a los temas prioritarios de la progresía en boga. La experiencia fue muy buena. Si bien solo pude interactuar con quienes les tocaba asistir a su burbuja en esa semana, noté en los chicos una naturalización del tema y poco resquemor a tratarlo, y hasta un buen nivel de información. Pero eso no iba a quedar ahí, les envié a leer un texto oficial online (Aclaración: solicité al Ministerio de Salud un listado de instituciones donde se distribuyan métodos anticonceptivos gratis y me respondieron diciendo que no lo tenían) y luego a responder una encuesta que, obviamente, incluiría a alumnos y alumnas que no asistieron por pertenecer a otras burbujas o estar dispensados (estos son los que tuvieron permiso para no asistir a clases durante todo el año). Ahí es donde los resultados fueron alarmantes.


Entre los que respondieron (112 alumnos de entre 15 y 19 años de tres escuelas públicas de Lomas de Zamora) el 42% de los chicos dicen haber tenido una cantidad “maso” charlas o actividades por la ESI en 2021, el 16% solo en la materia que dicto yo y al 15% estaba en una burbuja que no le tocaba ir. Esto significa que solo 1 de cada 4 alumnos tuvieron más de cinco charlas de ESI en diversas clases durante el año.


Con respecto a cuantas veces tuvieron clases de ESI a lo largo de la secundaria el tema está más repartido: El 23% dice haber tenido “muchas veces” (más de 10) el 35% “una o dos veces por año”, el 36% dice haber tenido menos de cinco en todo lo que llevan de secundaria y lo alarmante es que el 5% dijo nunca haber tenido una charla o actividad sobre el tema.


Sobre salud reproductiva, el 82% dijo haber recibido de “algo” a “mucha” info, y solo el resto poco o nada.


Con respecto al nivel de reconocimiento de los métodos anticonceptivos, el preservativo está primero con el 96,5%, segundo son las pastillas anticonceptivas con el 91,2%, en tercer lugar el chip subdérmico (53,1) y en cuarto puesto el DIU (49,6), seguido del inyectable anticonceptivo con el 35%.


Otro punto preocupante es el reconocimiento de las propiedades de protección de cada uno de ellos: el 99% reconoce como el más efectivo al preservativo para evitar enfermedades infecciosas, pero en total un 20% reconoció a los otros métodos con alguna capacidad de protección. Entre las enfermedades más identificadas está por lejos el HIV, y tuvo alta mención el herpes, HPV, sífilis y clamidia, entre otros.


El 60% de los encuestados reconocen hablar también del tema en sus hogares, el 46% lo hace con amigos y el  15% dice no hablar con nadie sobre el tema. Con respecto a buscar información en internet, solo el 28,3% dice hacerlo en sitios oficiales o de confianza, el 32% lo hace en redes sociales o Youtube y el 25,7% no busca información.


El 86% de los chicos y chicas creen que tener una buena Educación Sexual Integral es buena para evitar enfermedades, embarazos no deseados y poder lograr una buena planificación familiar. En este sentido, los “aspectos económicos” fueron tenidos en cuenta por 2 de cada 3 chicos, mientras que los “aspectos personales” fueron elegidos por 1 de cada 3. Además, el 96,5% sabía que hay métodos anticonceptivos gratis en centros de salud públicos.


En la respuesta puntual sobre el Implante Subdérmico (que confieso, fue mi intención darle amplia difusión) el 51% dijo conocerlo y conocer a alguien que lo usa. El 24,8% lo conoce pero le gustaría más información. Y solo el 24% dijo tener poca o nada de información.


Y el aspecto que nos muestra la conciencia sobre el tema: El 93,3% cree que las políticas de planificación familiar pueden ayudar a mejorar la  sociedad en los próximos años. Entre las frases anónimas que expresaron en las preguntas abiertas acerca de la maternidad/paternidad, desarrollo económico o realización personal, destaco las siguientes: “Porque veo a mis hermanas cómo se les cortó su vida, veo a mi mamá cómo perdió toda su vida también criando hijos y no me gusta para nada la idea además de que no me gustaría traer a alguien a esta sociedad de ahora porque es horrible, y sobretodo porque quiero tener libertad siempre de poder hacer lo que quiera como por ejemplo ahorrar e irme de vacaciones el tiempo que quiera, etc, también porque siento que sería un mal padre porque apenas puedo con mi vida”.


“Por qué no me gustaría tener simplemente eso, no veo el deseo de ser mamá y tener una familia” dijo otra chica. “Para poder estudiar y hacer otros planes a futuro que no podría hacerlos teniendo un hijo”. “Respeto a los Niños, pero creo que deben tener padres que los amen, quiero ser médico no un padre” sentenció otro.

 

Una pregunta abierta que hicimos era que si hoy creían que no iban a querer tener hijos y que expliquen por qué. Esta pregunta era opcional y de 64 respuestas, el 42% dijo que porque se querían enfocar en sus vidas personales o no les gustaban los niños. El 32% dijo que primero asegurarse una futuro próspero para poder pensar en una familia a largo plazo. El resto se divide en opciones variopintas, como uno que prefiero solo adoptar, otros que si quieren ser padres y uno que dijo ya estar esperando un bebé.


El recorte de este informe que hice para compartir deja datos curiosos y, al menos en mi punto de vista, esperanza de una sociedad mejor y con más conciencia, pero los números demuestran que instituciones y docentes en general siguen sin abordar la temática de forma completa y seria, pese a los inmensos presupuestos y retórica política sobre el asunto.


Como suele pasar en educación (y en este caso asociado a la salud) siempre hay mucho ruido, y pocas nueces.


20 de diciembre de 2021

La red ferroviaria argentina

Un pasado de lujo y un presente sinuoso

Los trenes como cuenta pendiente en uno de los países más extensos del mundo


Un recorrido por la realidad de una red que quiere volver a ser lo que fue. La necesidad de un sistema que interconecte a todo el país. El sistema de transporte más seguro y económico que lucha por volver en un país que lo censuró durante décadas. Por Yamila Castillo, Rosa Ávalos y Milagros Cabrera.



De Ushuaia a La Quiaca. El Gran Capitán y el Tren de las Nubes. O el del Fin del Mundo. De las maravillas de nuestro país y de unir familias o llevar cargas de y hacia el puerto, hasta la tragedia de Once. El tren ha sido vital en la historia Argentina y su decadencia es acorde a la del país en las últimas décadas.

Se puede decir que el 29 de agosto de 1857 fue el comienzo de la historia del ferrocarril argentino, en ese momento se inauguró la primera línea ferroviaria y se estableció la "Organización Social Buenos Aires" establecida por la capital argentina. La primera línea une la Plaza Lavalle y San José de Flores en un recorrido de 10 km, donde obra la locomotora "La Porteña" obtenida de los británicos. En 1862, el ferrocarril fue administrado por la provincia de Buenos Aires, y tres años después la línea llegó a la localidad de Mercedes.


El capital privado fue el primero en intervenir en la construcción del ferrocarril, poco después de que el Estado se hiciera cargo de la operación y construcción de la nueva línea. Pero alrededor de 1887, bajo la influencia del liberalismo, el gobierno que surgió posteriormente comenzó a vender ferrocarriles, la mayoría de estos ferrocarriles fueron comprados por capital británico que continuó construyendo nuevas líneas.


Con la implicación de los intereses británicos, la puesta de las rutas en manos del país hace que el progreso y el desarrollo económico de regiones alejadas de otros medios de transporte se convierta en el objetivo final. Como resultado, se forma una gran red, cuyo nodo es el principal puerto de exportación de Buenos Aires. De esta forma, la economía argentina se modela de tal manera que la convierte casi en su totalidad en proveedora de materia prima para la industria europea. Por lo tanto, la red ferroviaria pronto cubrió áreas agrícolas. A diferencia de lo que sucedió en Europa, el ferrocarril es un complemento a otros medios de comunicación existentes, y en nuestro país, es el factor decisivo en la explotación de su riqueza.


Hasta principios de este siglo, la situación general de los ferrocarriles era que aumentaba considerablemente el número de líneas pertenecientes a empresas privadas y se otorgaban ciertos privilegios para el tendido y explotación. Por otro lado, el trabajo de tendido de líneas era menor por parte del Estado, y el objetivo principal era promover áreas remotas y subdesarrolladas. Hasta 1880, el desarrollo del ferrocarril del país fue lento, alcanzando los 2500 kilómetros ese año, entre 1880 y 1913 este proceso se aceleró y la red ferroviaria alcanzó los 30 mil kilómetros. 


"El ferrocarril tiende a estar al servicio de interés y debe cambiar por completo la dirección y el sentido de su actividad para ponerse integralmente al servicio de los requerimientos nacionales. casi diría que el ferrocarril nacional debería combatir ante todo, contra sí mismo, contra su propia política en busca de la ganancia, el ferrocarril aniquiló las industrias del interior (...) este novísimo criterio del servicio público puede parecer sorprendente, pero eso ocurre simplemente por que nos estamos acostumbrando al absurdo del viejo criterio de la utilidad directa". Esta experiencia es contada por Elido Veschi, un ingeniero ferroviario.


El desarrollo de la red fue fomentado en un primer momento por capitales argentinos, suman doce al poco tiempo británicos y franceses en formas te relaciona con su expansión en gran medida con el modelo agroexportador basado en la región pampeanas, es allí se concentra la mayor cantidad de tendido férreo. El Estado tuvo también una importante participación en la expansión de la red ferroviaria mediante los llamados ferrocarriles de fomento, líneas que iban donde no resultaba rentable para las inversiones privadas. Buena parte de lo posteriormente sería el ferrocarril General Belgrano el más extenso de la red, se constituyó de ese modo a cargo de la empresa ferrocarriles del estado.


ENTREVISTA 

"No creo que el gremio sea machista, en absoluto".

Claudio "Finito" Vera tiene 50 años y es trabajador del Tren Roca, la segunda línea más populosa del conurbano bonaerense. "Estoy del año 2003, empecé a trabajar a los 32 años, ya llevo 18 años trabajando ahí" nos cuenta.


¿Entró a trabajar en la red ferroviaria por un familiar?

Vengo de una familia ferroviaria, mi padre, tíos, sobrinos, hermanos y ahora ingresó mi hijo. El ingreso es por parentesco pero también pueden entrar si no tienes a ningún familiar en el ferrocarril.


¿Qué ventajas tiene el transporte ferroviario?¿Tiene rivalidad con el el de carretera?

Las ventajas son el tiempo, precio, comodidad y muy seguro por eso mucha gente lo toma. El transporte de carretera es caro e inseguro, también transporta muy pocos pasajeros desde mi punto de vista hoy con los servicios que tenemos ya no hay competencia, creo que estamos muy bien.


Si hay un servicio que molesta a la población que se interrumpa son los trenes ¿qué piensa de los cortes de vías?

El corte de vi a es lo más efectivo que hay para quien reclama, por que se hace escuchar enseguida su reclamo, eso no implica que esté bien porque trae muchos problemas al servicio, a los pasajeros y al personal ferroviario, trayendo demoras, cancelación y disgusto a toda la gente.


Se ven pocas mujeres trabajando en el tren ¿es un gremio machista?

Dentro del ferrocarril hay muchas mujeres trabajando en diferentes sectores, ya sea en la parte de control de trenes, personal, guardia, boletería, control de boletos, en el sector de limpieza, también hay compañeras de trabajo que entraron hace poco y están realizando el curso para poder manejar los trenes, así que no creo que el gremio sea machista, en absoluto.


En los años 90 se cerraron muchos ramales ¿Qué les genera eso? ¿Y cómo cree que podríamos volver a tener una gran red ferroviaria nacional?

Yo en los noventa no trabajaba en el ferrocarril, pero sí nos afectó hasta el día de hoy, aunque de a poco se van abriendo muchos ramales, eso afectó una pérdida muy grande al país, porque unían los pueblos y lamentablemente dejó a mucha gente sin trabajo y sin poder viajar a sus lugares de trabajo, yo creo que con el esfuerzo de los sindicatos, los trabajadores y el gobierno de a poco se va generando la apertura de los ramales. Ojalá que volvamos a tener los kilómetros de vía perdida,porque con el tren hay futuro para los pueblos que hoy necesitan tener comunicación entre sí, tanto para el transporte de carga y pasajero. La mano de obra que genera el ferrocarril es muy barata para las empresas, para transportar su mercadería.


A unos de mis compañeros de escuela les interesa entrar ¿qué tendrían que hacer?

El tema es así, se presenta un currículum en la sección de escalada y te ingresan en una lista y se espera hasta que te llamen, eso muchas veces puede tardar unos años hasta que te llamen.


OPINIÓN 

Políticas de Estado para que se una el país

CLAUDIO NOTIER. Técnico Ferroviario. Tendríamos que mejorar las estaciones abandonadas, las vías, las señales y recuperar los terrenos tomados por la gente, hacer un relevamiento de todo lo que está sin funcionar, también hablar con todas las autoridades de cada municipio y armar un plan de recuperación del ferrocarril. Esto va a llevar tiempo, pero creo que se puede hacer. Para mejorar el transporte ferroviario esto generaría más sector de vía para recorrer el país. En los países más grandes de mundo, Rusia, Estados Unidos, China y Canadá, los trenes unen a cada rincón de su territorio. Incluso en Europa como comunidad de Estados, uno se sube a una estación y por medio de trasbordos se puede bajar practicamente en cualquier otra. A eso tiene que apuntar Argentina como política de Estado. El Plan Belgrano iniciado en 2016 es un buen proceso, que depende de la voluntad política que no se termine para que llegue a buen puerto, o mejor dicho, a mejor estación.


NOTA COLOR
Y la Virgen no pasó haciendo aladelta ¡Va en tren!

La Virgen de descarte, una obra itinerante del artista Alejandro Marmo, comenzó su peregrinación por las estaciones de Tren. Se encuentra exhibida en el hall central de la estación Retiro de la línea Mitre y permanecerá allí hasta el 7 de diciembre, para luego visitar Constitución y una serie de paradas intermedias de la línea Roca. En enero llegará a la ciudad balnearia de Mar del Plata.

La inauguración de la muestra se realizó en el hall de la terminal de Retiro Mitre y contó con la presencia del sacerdote Guillermo Torre que bendijo la escultura, representante de la parroquia Cristo Obrero del barrio Mujica.

La obra forma parte del proyecto la simbología de la Iglesia que mira al Sur, que Marmo lleva adelante junto al Papa Francisco y que tiene por objeto instalar obras de arte que representan advocaciones populares de la fe en espacios públicos.


INFOGRAFÍA



21 de agosto de 2021

La lectura en los jóvenes según ellos mismos

 IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA LECTURA

 EL DESENCUENTRO ENTRE LOS JÓVENES Y LA LECTURA

 


En tiempos de teconología la lectura en papel parece algo olvidado, fuera de moda. Pero hay alternativas a las que los centenials se suman. Tienen sus hábitos y sus best sellers. Lo que idce lo chicos al momento de leer y como lo relaciona con su entorno. ¿Qué dicen los especialistas?. Por Uriel Farias, Erika Souza, Angela Tapia y Clarisse Martinez (*)


Podemos observar cómo las nuevas generaciones no ven a la lectura como una práctica placentera, quizás sea porque relacionan esta actividad directamente con la escuela y el estudio, algo obligatorio y poco formidable, aunque el entorno también influye a la hora de agarrar un libro o no, haciendo que la persona desarrolle un interés genuino hacia la lectura.

 

No podemos afirmar que el amor a la lectura haya muerto, pero podemos decir que leer y comprender no van de la mano, en base a jóvenes que no leen por gusto, si no por compromiso y de esa forma no se obtiene nada de lo leído. Leer es una práctica y la comprensión es una pasión, haciendo que estos dos extremos sean difíciles de alcanzar, pero no imposible.

 

La ausencia de lectura resta en vez de sumar, hace que tengamos oídos sordos a un mundo lleno de conocimiento. La lectura nos hace libres y esta libertad ofrece los medios necesarios para poder ver más allá de lo que tenemos enfrente, nos permite expresarnos y entender variedad de cosas sin haberlas vivido, el simple acto de leer nos da miles de posibilidades.

 

Si bien la tecnología nos da acceso a variedad de joyas literarias, también desvía el conocimiento de nuevos mundos, más a los jóvenes que pueden sentirse más atraídos por cualquier otra cosa, que leer un libro a través del celular.


Entrevista

Pablo Mariani | Escritor

 “La literatura construye, arma y forma a la humanidad por lo que somos y recibimos”



-¿Consideras que es mejor un celular que un libro?

 -En realidad podemos decir que depende, por conveniencia en mejor tener un libro en PDF por lo fácil que es transportarlo dentro de una Tablet o celular, aunque el libro físico da una sensación diferente, el mensaje llegará de cualquier manera pero la experiencia es diferente y también un poco adictiva.

 -¿Crees que hay escasez de lectores? 

 -No lo creo, pero se puede tomar en cuenta que las personas busquen instantaneidad que en los libros no se encuentran por el tiempo requerido que necesitan.

 -¿Los libros tendrán relevancia de acá a 20 años? 

 -Es inevitable pensar que los libros a la larga serán aún más digitales, pero los libros perdurarán miles de años.

 -¿El interés en leer llega solo?     

 -La mayoría de las veces es muy importante en donde se crían las personas, si se crían en un entorno de libros deportará interés sobre ellos, aunque puede que no seas de ese ambiente y te gusten igual.

 -¿En la escuela se practica la lectura desde la obligación o placer?

 -Me parece que académicamente se enseña literatura mal, algo muy estructurado y acartonado ahora está cambiando bastante, antes era algo rígido lo que se impartía y casi que era una obligación pasar por ciertos textos de un modo aburrido cuando en realidad debería ser diferente. 

  

Historia de vida

Tik Tok Puede Revivir Libros 


Cristian Acevedo nació en Saladillo (Buenos aires) en 1980.      “Un no escritor”, de 41 años que tiene la fantasía de escribir      tras las noches frías atrás de una lámpara, creando obras de su propia mano. Hasta la actualidad ha publicado varias Antologías: Canibalísmico (2014), Indignatarios (2015) y Sommelier de infiernos (2016). Su más reciente novela, Matilde Debe Vivir es la continuación de su publicación en 2016 (Matilde Debe Morir), de la cual es un éxito que no esperaba teniendo en cuenta el tiempo que pasó.

 

La novela fue publicada ya hace 5 años y se ha convertido en todo boom, para el año 2020 en medio de la pandemia en la plataforma de videos “Tik Tok”, una tiktoker conocida por recomendar libros subió un video reconociendo el potencial de la novela y se hizo viral en todo Booklook, desde ahí las vendas explotaron siendo una de las más pedidas por todas las librerías.     

Tras una entrevista dijo lo siguiente: “nunca pensé que esta novela llegaría a manos jóvenes, que sea aclamada por los mismos, agradezco a todos los lectores por su apoyo”. Un escritor escondido detrás años que fue descubierto y reconocido por su gran trabajo.  

 

Opinión

Daniel Balza | Profesor de Filosofía

Si nos ponemos a pensar, porque los jóvenes no leen, notaremos que hay más de una razón, lo más obvio sería que no quieren solo por no tener ganas, aunque hoy en día se puede tener acceso a la lectura por medio de un celular con acceso a internet, no como en otros tiempos que se debía ir a una biblioteca. Pero hay más factores, como el no saber si los padres leen, si los docentes leen, si la lectura tiene tiene un valor en la vida cotidiana. Lo económico también influye, los libros son muy caros (cualquier cosa es muy cara para un país donde la mitad de los jóvenes son pobres) no hay un plan de fomentar la lectura aunque sea acercando los libros a la comunidad desde precios populares. Otro factor es la falta de curaduría, hay poca gente experta que te recomiende leer, y para eso están las bibliotecas y las escuelas, sin embargo a veces no hay bibliotecarios en la escuela, es decir si hubiera un apoyo se leería más, al menos en las escuelas.

 

Y para terminar con un mensaje un poco más optimista quizás tenemos que entender que estamos en una transición donde leer ha cambiado su lugar en la cultura.


 LO QUE PIENSAN LOS CHICOS QUE NO LEEN




(*) Alumnos de 6to año de la Escuela Secundaria 39 de Santa Marta, Lomas de Zamora.

¿Quién cuenta la Universidad? Análisis de la cobertura mediática del conflicto docente de 2018 en Argentina



Noelí Cristti
Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Santiago Aragón
Hernán Bañez
Juan José Relmucao