30 de octubre de 2016

Taller de marcos regulatorios desde la CONART al ENACOM

Este es el power del Taller "Los medios en Argentina: Marcos regulatorios desde la CONART al ENACOM" dictado por mi el 28/10 en la Facultad de Ciencias Sociales de Lomas. El trabajo debe ser enviado por mail a baneziac@gmail.com hasta el jueves 2 a las 23 horas.

3 de julio de 2016

La comunicación en la escuela secundaria orientada


Secundaria Orientada en Comunicación 

Haga click aquí para descargar la 
Resolución 3828/09 sobre secundaria orientada en comunicación. Contiene toda la información incluyendo los NAPs, contenidos básicos.


Capacitación comunicación, 3er encuentro. 

El día 16 de agosto nuestra escuela fue sede del tercer encuentro de Capacitación para Docentes orientados en Comunicación, a cargo de la Lic. Marcela Viegas, directora de la Secundaria 52, y del profesor de nuestra institución y Jefe de Departamento, Hernán Bañez. En el evento se trató la currícula de la orientación y las formas de planificación anuales, según lo que dicta la normativa vigente. 

En encuentros anteriores, realizados en las secundarias 40 y 39, se trataron los contenidos y las estrategias de cada materia, correlatividades, contenidos mínimos indispensables, actualización de contenidos para la era digital, puesta en práctica de radios y webs institucionales, además de promover estrategias de inserción laboral y lugares de visita para el alumnado. El evento fue convocado por la Jefatura Distrital, a cargo de Dora Galeno, y coordinado por las inspectoras Adriana Berón y Stella Calderone. Se prevé que el año que viene se renueven estos encuentros incluyendo alguno especial para los directivos de las 14 escuelas del distrito orientadas en comunicación.

WhatsApp Image 2016-08-16 at 20.21.18 WhatsApp Image 2016-08-16 at 20.21.22 WhatsApp Image 2016-08-19 at 09.48.24
Fuente media3turdera.com.ar

23 de junio de 2016

El poder en la sociedad red


1- Relacionen el contenido del video con el concepto de "empoderamiento" del que habla Castells.
2- Vinculen el concepto de "imposición de la fuerza" con el video y con los tipos de cultura que habla Barbero.
3- Relacionen los conceptos de "poder" y "redes" con lo que se ve en el video.
4- ¿Que relación pueden establecer entre la "dominación de discursos" con las críticas de la Escuela de Frankfurt?
5- Desarrollen una explicación de la Primavera Árabe a partir de otros conceptos del texto -Estado, territorio, sociedad red, etc-

13 de junio de 2016

Transformar la realidad, al mundo y a nosotros mismos

Esta es una entrevista que me hizo Pablo Rodríguez, doctor y docente de UBA, para su blog Así fuimos aprendiendo, hace ya tres años. Gracias a ella recibí muchos comentarios de personas que se vieron interesadas por lo que allí dije. La transcribo a continuación.

Ya al inicio de la entrevista, Hernán nos deja en claro el valor que le da a las palabras, cuestionando el término “docente” como una manera de empezar a resignificarlo y dotarlo de sentido pero no de cualquier sentido. También enfatiza en la idea de transformación y aprendizaje constante que incluye no sólo a l@s estudiantes sino también a l@s docentes.

  • Hernán, ¿Qué es, para vos, “ser docente”?
  • En realidad, no me gusta mucho la palabra "docente", tal vez porque solo significa "enseñar", prefiero el término "profesor", porque el profesor enseña, pero además guía, propone, profesa y también, aprende. La docencia (y aquí si la utilizo) debe ser un proceso de constante aprendizaje.

  • ¿Cuáles son tus objetivos cuando comienza una cursada?
  • Básicamente dos: aprender de ellos, y generar (o aumentar) en los alumnos un juicio crítico, independiente de cualquier postura, aún cuando sean contrarias a las mías. En comunicación se trabaja mucho con política, me siento satisfecho cuando en Marzo, un alumno discute de actualidad repitiendo los títulos de los diarios, y en Diciembre mantiene su postura pero argumentando mejor que hasta los propios contenidos de esa nota de la que sólo sabía el título. No me interesa cambiarle su forma de pensar, pero si su forma de analizar.

El posicionamiento de Hernán es claro, avanzamos en la entrevista y sigue poniendo el énfasis en aprendizajes procedimentales y actitudinales más que en aprendizajes de contenidos. En esta línea no sorprende que cuando hablamos de estrategias que faciliten los aprendizajes, proponga los debates y ponga el acento en los “mecanismos argumentativos y discursivos” de l@s estudiantes.

1 de mayo de 2016

La concentración y el interés público

Por Martín Becerra en Bastión Digital. La concentración de la comunicación es un problema clásico. Se trata de un sector con tendencia inherente a la concentración, por sus economías de escala, de gama y, ahora, de red, por sus costos fijos y por la escasez de recursos que usa como plataformas de distribución de contenidos.
Las respuestas normativas y políticas buscan atenuar los efectos de la concentración. El Sistema Interamericano ha sido claro al respecto. Por eso EEUU, Canadá, México y la Unión Europea tienen regulaciones que facultan a los organismos estatales a limitar la concentración de la propiedad de los medios y actividades de comunicación. La singularidad del recurso de la información hace que esas respuestas normativas no se vean satisfechas con la mera intervención de las áreas de defensa de la competencia.
En el mismo sentido, la Corte Suprema de Justicia argentina en 2013, con el aval de seis jueces contra uno, entendió que es obligación del Estado generar políticas públicas de estímulo al pluralismo y, en consecuencia, de restricción de la concentración.
Es que la concentración excesiva de la palabra es una antítesis de la democracia misma.
Argentina exhibe altos niveles de concentración en comunicación. Por ejemplo, casi el 40% de las licencias de televisión abierta están en manos de dos grupos (Telefónica y Clarín). En tanto que en la tv de pago, que es la forma en la que el 83% de los hogares accede a la tv, casi el 70% de los abonos está controlado por dos grupos (Clarín y AT&T).
Sin embargo, las nuevas normas decretadas por el gobierno dan la espalda a este problema, obstaculizan la competencia y, por lo tanto, potencian la concentración. Entre otros, pueden citarse los siguientes ejemplos:
  1. el gobierno calificó a la televisión por cable como servicio de telecomunicaciones eliminando contraprestaciones elementales, vigentes en todos los países con tradición democrática, respecto del must carry y privando así a las audiencias del derecho al acceso a señales y contenidos -por caso, los de carácter público- que por razones comerciales o de abuso de posición dominante el cableoperador no incluirá en la grilla;
2. el gobierno prorrogó automáticamente todas las licencias abiertas por 5 años con opción a una renovación casi automática de otros 10. Con ello:
a. se impide la realización de concursos para el uso del espectro, que es recurso público;
b. se obtura el acceso a ese recurso por parte de otros actores de la comunidad, discriminándolos en este aspecto;
c. se perpetúa la concentración.
De este modo, el gobierno abusa del control de frecuencias contrariando lo dispuesto por el inciso 3 del artículo 13 de la Convención Americana DDHH.
3. el gobierno eximió de la obligación de interconexión a los principales operadores de telecomunicaciones -también vigente en muchos otros países citados como inspiración de los decretos en Argentina-, facilitando el abuso de posición dominante en redes que son esenciales pues canalizan el acceso de la población a los recursos de infocomunicación que circulan por ellas.
En definitiva, esta audiencia no ha sido citada para juzgar las intenciones ahora declaradas por el gobierno ni especular sobre futuros proyectos de “convergencia”. Tampoco para evaluar el desempeño de los gobiernos anteriores en estas materias, sobre lo que algunos hemos sido y somos críticos.
La audiencia tiene por propósito examinar los efectos regresivos de la política dispuesta por el actual gobierno y que es preocupante no sólo porque agrava el problema de la concentración sino, además, porque decretó con la creación del ENACOM una completa gubernamentalización de la aplicación de políticas, alejándose del ideario republicano, combinando pues la discrecionalidad del mercado con la discrecionalidad del Poder Ejecutivo.
Yapa: el gobierno anunció en la audiencia de la CIDH que existía una resolución del ENACOM, que al momento nadie conocía y no tenía estado público- que corregía el levantamiento de obligaciones de inclusión de canales de aire (must carry) a los cableoperadores. En rigor, dicho anuncio faltó a la verdad, ya que para el momento de la audiencia el gobierno no había adoptado tal resolución sino que la publicó en el Boletín Oficial recién el 22/4 (la audiencia se realizó el 8/4) y tiene fecha del 15/4. La Resolución nº 1394/16 restaura la obligación para los cableoperadores de incluir en la grilla a canales de aire (must carry), que el mismo gobierno había eliminado a través del DNU 267 (como detalla la exposición más arriba). Esta corrección -necesaria ya que hasta los propios cableros veían el DNU como excesivo- amerita además una lectura más comprensiva sobre las formas de elaboración de políticas en Argentina más allá de las posiciones muchas veces irreconciliables en el plano discursivo de los diferentes actores de las mismas.
PD: en un ejercicio de audacia interpretativa lisérgica -digna de admiración- la resolución invoca el principio de “neutralidad de la red” (?).

13 de enero de 2016

El Decreto 267 y el fin de los debates

(Por Damián Loreti, Diego de Charrasa
y Luis Lozano * en Página/12)
El decreto 267/2015 da cuenta de un conjunto de avasallamientos, no sólo en comparación con la Ley Argentina Digital y con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), aunque en parte haga falta ponderar los aspectos suprimidos y modificados de ambas normas para adelantar posibles consecuencias.
En primer lugar, debemos detenernos en el modo de regulación. Dice la Constitución Nacional en su artículo 75 inciso 19 que es facultad del Congreso Nacional legislar en lo que hace a la defensa y promoción del patrimonio audiovisual nacional. En los considerandos del decreto 267 ni se menciona este artículo, evidentemente la vocación es otra.

Autoridad de aplicación

El gobierno disolvió los organismos que intervino una semana atrás, para crear la Enacom. Un lustro discutiendo si la Afsca era o no plural. Ahora se terminaron los debates: son cuatro representantes por el Poder Ejecutivo. A ellos se suman tres por el Congreso –primera, segunda y tercera minoría–. O sea, cinco directores del oficialismo y dos de la oposición. Con el agregado de que cualquiera de ellos puede ser removido por el Ejecutivo “en forma directa y sin expresión de causa”.
Es decir, a cualquiera de los cinco representantes del oficialismo y también a los dos de la oposición los pueden despedir en 24 horas sin derecho de defensa ni expresión de causa. Menos protección para un director de Enacom que para un trabajador precario. También se terminó la representación para las provincias y las universidades. Y pensar que había quién se quejaba porque en Aftic o Afsca no participaban los usuarios con un director propio.
Al margen de lo expuesto, que existan una o dos autoridades de aplicación para temas de servicios de comunicación audiovisual y telecomunicaciones no resuelve el problema de la convergencia. Leyes mágicas de la convergencia no existen en ningún país del mundo. En el mejor de los casos hay reglas yuxtapuestas y a las autoridades únicas se les dan atribuciones diferenciadas referidas a cada actividad. Porque los servicios de comunicación audiovisual en línea se rigen por el paradigma de la Convención de Diversidad Cultural de Unesco, mientras que la regulación de las telecomunicaciones está alcanzada en gran parte por el marco de liberalización que impone la Organización Mundial del Comercio. En las primeras se protege a las industrias culturales nacionales. En las segundas, nada.