28 de mayo de 2010

La hegemonía de los medios: De los grandes medios a los medios emergentes

Por Hernan Bañez, Marcela Viegas y Vilma Ferraiolo

Introducción

¿Cómo influyen las nuevas tecnologías en el surgimiento de medios de comunicación alternativos, en la diversificación de la información y su impacto sobre los medios hegemónicos y la opinión pública?

Desde el surgimiento de Internet en modo masivo (en nuestro país desde principios del año 2000) la comunicación ha sufrido una importante modificación en su direccionalidad. Con el advenimiento de la posibilidad de cualquier persona de publicar sus ideas o investigaciones en modo global las 24 horas del día, se produjo un quiebre en el flujo de la información que puso en jaque la posición dominante de algunos medios hegemónicos, tal como desarrollaremos en el presente trabajo.

Más aún desde la masificación de la tecnología llamada blog el sector periodístico se lanzó a tener su propio espacio independiente para volcar allí sus opiniones o agregar sus trabajos que sí fueron realizados para grandes medios.

Cabe mencionar que los blogs nacieron como un espacio de expresión individual, pero al ir avanzando su desarrollo comenzaron a ocupar otro lugar, como el de debate político o información alternativa entre otros.

Además, el público empezó a volcar en otros espacios como foros sus opiniones, que antes de la aparición de la Internet 1.0 sólo eran levantadas por los medios de modo discrecional a través de encuestas o llamados telefónicos. En ambos casos, el mensaje del público sólo era recibido por el mismo medio y era quien decidía difundirlo o no.



Con la evolución de la tecnología, Internet da al receptor la posibilidad de transformarse en emisor. Así el nuevo enunciador–enunciatario debe incorporar nuevas habilidades que son múltiples y acumulativas. Juan Varela en su texto “Periodismo 3.0, la socialización de la información” sostiene que: “Los autores de Weblog se convirtieron en agitadores y promotores de la movilización, hicieron su entrada oficial en la vida pública. Aparecieron ante los medios, la política y los ciudadanos”.

Pero el análisis de nuestro trabajo no se quedará sólo en Internet: En Argentina desde fines de la década del ´90, por razones tales como la masificación de técnicas de impresión y abaratamiento de algunos elementos técnicos, también proliferaron nuevos espacios de comunicación como las revistas barriales, periódicos zonales y radios comunitarias o barriales. Y todos estos medios audiovisuales o impresos a su vez, tienen su versión web.

Objetivo

El objetivo es realizar una comparación histórica de la relación audiencia-medios antes y después del año 2000, ya que tomaremos esa fecha como quiebre de consolidación de un nuevo paradigma comunicacional.

Nos resulta interesante investigar cómo a partir de la aparición de las nuevas tecnologías surgen medios alternativos que se encargan de mostrar una realidad local, frente a la mirada avasallante e indiferente de los grandes medios nacionales, con respecto a los problemas y necesidades comunales que parecen ser imperceptibles frente al poderío hegemónico que transmiten los grandes medios. Estos se hacen creíbles a partir del ejercicio de la legitimidad que impacta en la opinión pública pero al mismo tiempo los grandes medios pierden parte de su hegemonía frente a los medios alternativos que muestran con acierto otra realidad que demanda la comunidad.

Observamos que hoy los medios alternativos logran modificar, de manera indirecta pero contundente, la agenda de los medios hegemónicos. Quienes deben reformular los temas a tratar a partir del flujo de información que reciben, gracias al abanico informativo reinante desde el nacimiento del nuevo siglo.

Desarrollo

En Argentina existen muchos multimedios consolidados desde la década del ´90 gracias a la sanción de la Ley Nº 23.696 o de Reforma del Estado, que permitió la privatización de canales de televisión y radios. Además, autorizaba la compra de unos medios a otros. De esta manera se abrió paso a la formación de los grandes grupos o holdings. El diario Clarín compró Canal 13 y
Radio Mitre, Editorial Atlántida Canal 11 y Radio Continental. Héctor Ricardo García, dueño del diario Crónica, compra Canal 2 y lo llamó América TV.

Pero para el presente trabajo, nos vamos a fijar en la actualidad de cuatro multimedios que ostentan la hegemonía mediática y marcan la agenda de nuestra sociedad. Estos son: El Grupo Clarín, Grupo Uno, Grupo América y Cadena 3.

De esta manera, entre la sanción de la Ley 23.696 y el año 2000, estos cuatro multimedios alcanzaron un alto nivel de aceptación en la audiencia, ya sea de diarios, radios o televisión e incluso desde sus portales web, ostentando así la hegemonía en la comunicación y marcando la agenda de temas de la sociedad. Pero con el correr de los años y la masificación de los medios tradicionales y las nuevas tecnologías, cada vez más actores comunicacionales se lanzaron a crear nuevos y propios espacios. En este sentido, las llamadas “nuevas voces” empezaron a cuestionar las informaciones, estilos y agendas de los grandes medios. Se fueron instalando los conceptos de “pluralidad” y “horizontalidad de la información” y, de a poco, la agenda se comenzó a marcar en doble sentido: Desde los medios alternativos hacia los hegemónicos. En este sentido, citaremos algunos casos donde la credibilidad de los medios masivos hegemónicos se haya puesto en duda desde medios alternativos a los que llamaremos emergentes. También realizaremos comparaciones de nuevas herramientas de la web 2.0 como Facebook y como éstas ayudan a igualar el proceso comunicacional.

Breve resumen de los medios hegemónicos

Muchos multimedios iniciaron su camino en el negocio de la comunicación utilizando recursos de orígenes dudosos. Vamos a repasar como el diario Clarín compró sus primeras máquinas de impresión.

En el año 1944, cuando un terremoto hizo estragos en San Juan provocando miles de muertos, los sectores más acomodados de Argentina aprovecharon una movida solidaria para esta provincia, organizando donaciones para las víctimas de aquella catástrofe natural. En 1945 un Diputado platense llamado Roberto Noble, organizó una donación para la reconstrucción de la parte arrasada por el terremoto de San Juan: Dos meses después Clarín importaba sus primeras maquinarias gráficas para la impresión del diario. Nunca nadie le pidió que rindiera cuentas sobre la supuesta donación.

Además, el rol de Clarín al frente de Papel Prensa fue clave para lograr la posición hegemónica de hoy en día en el país.

En 1969 el gobierno De Facto de Juan Carlos Onganía sancionó el Decreto Ley 18.312, para crear la primera empresa nacional de papel de diario. En 1973 se reglamentó y apareció Papel Prensa S.A., dedicada a la producción de papel de diario y única proveedora en el mercado local. Al poco tiempo pasó a ser controlada por el denominado Grupo Graiver, encabezado por el banquero David Graiver, quien adquirió el control societario de la empresa empleando testaferros.
Cuando Graiver murió en 1976, la dictadura de Jorge Rafael Videla obligó a su viuda a que firme el pre- boleto de venta de la planta. En 1977, y por disposición unilateral del gobierno De Facto, se realizó el traspaso de Papel Prensa a los diarios Clarín, La Nación y La Razón quienes compartían la cuarta parte de las acciones junto al Estado Nacional. Luego los miembros del Grupo Graiver fueron detenidos y sus bienes intervenidos para que la herencia no perjudicara a los nuevos dueños de la papelera.


Una vez eliminados sus ex propietarios y por medio de un oscuro acuerdo con los dueños de esos 3 diarios, Papel Prensa fue refundada en septiembre de 1978, con la inauguración de su única planta en San Pedro, Provincia de Buenos Aires, y con la presencia de Videla y la directora del Grupo Clarín, Ernestina Herrera de Noble, quien a cambio de la sesión de parte del negocio, garantizó a los dictadores ocultar a la opinión publica la represión y la desaparición de personas . Actualmente, Papel Prensa S.A. es operada por el Grupo Clarín (50%) La Nación (25%) y el Estado argentino (25%).


En 1980 la Dictadura Militar sancionó la Ley de Radiodifusión Nº22.285 y reguló las licencias de los medios audiovisuales, otorgando al Poder Ejecutivo por medio del COMFER (Comité Federal de Radiodifusión) la potestad de entregar licencias de radios y televisión solo a empresas con fines de lucro.

En el contexto de debilidad política de los años ´80, nada se pudo avanzar sobre la materia. Sólo se comenzaron a otorgar los llamados Permisos Precarios Provisorios (PPP) para emisora de radio ya que con la Ley Nº22.285 no estaba contemplado. Como su nombre lo indica, son permisos precarios y por tal no son legales. Recién en el año 2005 con el decreto 525 se autorizó a que una asociación civil sin fines de lucro pueda llegar a concursar por una frecuencia por lo que se las envistió de cierta legalidad.


Rodrigo Tornero, Director de FM La Tribu, declaró en una entrevista hace tres años: “Nosotros tenemos el PPP hace muchísimos años. Hace poco hubo modificaciones al Decreto Ley de Radiodifusión que fue aprobado durante la dictadura militar firmado por Martínez de Hoz y aún rige en el país. La novedad es que ahora se permite que una asociación civil sin fines de lucro pueda llegar a concursar por un espacio de radiodifusión. Lo que nosotros venimos peleando hace muchos años es que las radios comunitarias que estén construidas como una asociación civil sin fines de lucro o como una cooperativa puedan tener acceso a la administración de una licencia de radiodifusión, lo cual es un derecho constitucional que esta ley viola.”


Esta declaración sirve como testigo de que el sector de los actores comunicacionales reclamaba una nueva legitimidad desde hace ya muchos años, incluso antes de la aparición de Internet.
Como ya dijimos anteriormente, con la Ley de Reforma del Estado en 1990, se permitió la privatización de canales de televisión y radios y la compra de unos a otros. Así se dio el ultimo estimulo a la conformación de los grandes Multimedios que padecemos hoy en día. También en esta época, la aparición de la TV por cable empezó a cambiar el mapa de medios en Argentina.


Durante la década del ´90, en el marco de la convertibilidad y el estímulo de las importaciones por sobre las exportaciones, en Argentina se instalaron muchas pequeñas imprentas y se popularizó el uso de la tecnología de impresión láser. Acompañado por el auge de la computadora personal (PC) y el diseño gráfico, comenzaron a aparecer pequeñas publicaciones barriales como por ejemplo la Revista Babia. También proliferaron radios zonales que necesitaban de los PPP para contar con un marco de legalidad, algo que limitaba la Ley de 1980. Entre la crisis económica hacia fines de los ´90 y 2001, muchos de estos medios desaparecieron.


Pero a partir de la reactivación económica en 2003 estos medios gráficos y audiovisuales tuvieron un nuevo auge que se vio estimulado por la popularización de Internet como medio de comunicación interpersonal.


A todos estos medios nuevos aparecidos tímidamente desde los años ´90, y los sitios, foros y weblogs, es a lo que llamaremos medios emergentes: Nuevos espacios de comunicación que se erigen como iniciativas grupales o personales, con el fin de dar respuesta a los temas y agenda de los grandes medios.


En este marco de efervescencia mediática, en marzo de 2009 y desde el Gobierno Nacional, se lanzó un nuevo debate en todo el país para la creación de una nueva Ley de Medios que reemplace a la de Radiodifusión de la dictadura, que llegó a ser sancionada en octubre de ese mismo año. En este contexto desarrollamos este trabajo.


Las naturalizaciones de los mensajes


Tal vez por la aún reciente aparición de la televisión como medio masivo en nuestro país (fueron nuestros abuelos quienes decidieron incorporarla a los livings de nuestros hogares) es que los medios masivos fueron naturalizados como portavoces de la verdad. Pero lo más grave es que estas naturalizaciones impidieron conformar una masa crítica que permitiera el debate de asuntos fundamentales de la vida social. Estos son los argumentos instalados como supuestas verdades y que resultan indiscutibles como el “Lo vi en la tele”. Esto es lo que Washington Uranga llama “el efecto de verosimilitud que generan los medios de comunicación como validación de lo real. Nada es real hasta que no aparece por la televisión”.


Ahora bien ¿Qué puede estar revestido de verdad si ella es una construcción subjetiva?¿Quien podría decir la verdad, un periodista? Es aquí donde entra en juego la tan mentada objetividad periodística. Uranga dice que “Tal objetividad no existe en la práctica del conocimiento. Es imposible el extrañamiento que pretende la objetividad como lugar equidistante, aséptico y no comprometido. Cada uno conoce desde un lugar de interpretación que está necesariamente cruzado por las marcas de su propio proceso de constitución como actor social, pero también por sus posiciones políticas, ideológicas, por sus intereses y emociones. Distinto es defender la veracidad en el ejercicio de la profesión periodística, a partir de una ética que busca garantizar el derecho de las audiencias a tener todos los elementos para arribar a sus propias conclusiones.”
Por tal motivo, ponemos en duda al autodenominado periodismo independiente.


Todos los periodistas y profesionales de la comunicación trabajan en contextos establecidos por la economía de empresas, por las presiones, por las condiciones en las que se ejerce la tarea, por ser empleados y en algunos casos de distintos medios de un mismo dueño al mismo tiempo. Quienes se dicen a sí mismo independientes tienen limitaciones: Se pueden sentir coartados por los intereses de los anunciantes, o por una mimetización con los intereses editoriales o de autocensura, antes que de independencia o autonomía bajo el pretexto “nadie me dice lo que tengo que decir”.


Curiosamente, dentro de los medios que denominaremos de resistencia, no se encuentra la pretensión de objetividad. Y estas son las voces que hacen a los medios alternativos o emergentes: Voces que opinan, denuncian, analizan y construyen su verdad desde su punto de vista crítico. He aquí la comunicación democrática.


Cuando el status quo del poder de los medios comenzó a ponerse en juego hace pocos años, aparecieron las reafirmaciones sobre “libertad de prensa”, de “expresión” o el “periodismo independiente”. Claro que es la mirada de quienes se alarman ante la posibilidad de que los movimientos sociales o universidades puedan acceder a la propiedad de licencias de medios de comunicación. Es aquí dónde oscuras asociaciones de prensa como la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa) o ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) alzan sus voces sobre las afirmaciones dichas, cuando son quienes denuncian ataques a periodistas de modo discrecional, ya que por ejemplo, no se pronunciaron acerca del asesinato de William Bradley, periodista de Indymedia, asesinado en octubre de 2006 en Oaxaca, México.

Llamamos medios de resistencia a aquellos espacios que antes de la crisis de la direccionalidad en la comunicación que comienza en 2003, ya habían marcado un camino de independencia y de oponerse a ese status quo discursivo o de ideales de mercado de los medios más conservadores. En Argentina encontraremos muchos ejemplos, entre los que mencionamos la Revista Humor, Pagina/12, la Revista Barcelona y en la actualidad el programa 6-7-8.

Medios emergentes que marcan agenda a medios hegemónicos

En el marco descrito, los nuevos medios o medios emergentes alcanzaron en un corto período de cuatro años aproximadamente, un alto nivel de repercusión en las diferentes audiencias. En estos años hemos vivido casos de denuncias que han hecho desde sitios webs y que alteraron a dirigentes, primero de pequeñas comunidades como pueblos o clubes de fútbol, y luego de alcance urbano o nacional.

Este fenómeno se da con la llamada “venganza del receptor”, ya que con el surgimiento y popularización de nuevos medios de comunicación ”emergentes”, los receptores se convierten en emisores como respuesta a la falta de representación que sentían en los grandes medios. Los ahora ex-receptores, se han convertido en vigilantes de los medios y de los poderes instituidos, convirtiéndose en instituyentes. La audiencia ya no se fía de la autoridad y la imparcialidad de la prensa.

Por ejemplo, el diario El País de España tuvo que retirar en 2004 una campaña promocional con imágenes del atentado del 11 de Septiembre a las Torres Gemelas de Nueva York por la presión de la denominada blogosfera. Y en mayo de 2005, debió retirar un anuncio homófobo por la presión de los ciudadanos online. Aquí enumeraremos algunos ejemplos:

Primer ejemplo: Radio local contra la agenda
El magazín de interés general ¿Por qué te vas?, conducido por los periodistas Fabián Amaya y Marcela Viegas, se escucha por AM 1630 “Súper Sport” los lunes, miércoles y viernes de 9 a 12. A partir de una agenda propia que se amplía gracias a los llamados y mails de los oyentes se desarrolla el programa que hace tres años ingresa a los hogares desde ésta radio comunitaria.

La realidad demuestra que la comunidad del Conurbano Sur le da vida propia a los medios alternativos, de lo contrario el programa no tendría ya vigencia. La población local no siempre se siente representada de manera absoluta por los medios de comunicación masiva de alcance nacional, porque la agenda de éstos es impuesta a la opinión pública.

A partir de un tema de importante interés para la zona del partido de Lomas de Zamora como La Reserva ecológica de Santa Catalina, en el año 2008 los vecinos de esa localidad comenzaron a realizar caminatas en defensa de dicho predio y Laguna de Rocha. En dicha oportunidad sólo estuvieron presentes el periódico local Inforegión y su radio, además de ¿Por qué te vas? de AM 1630. Con el transcurso de los meses se fueron incorporando a esas caminatas concejales del distrito, más vecinos, el Obispo de la diócesis del distrito Monseñor Jorge Lugones y más medios locales. Quienes ocuparon la mayor parte de sus gráficas y sus espacios de radio y televisión. También en la web, a partir de periódicos digitales locales y de Blogs o transmisiones en vivo por Internet. De ésta manera la información fue llegando a otros espacios, entre ellos los medios nacionales que se vieron casi obligados a informar lo que sucedía en el distrito.

Por lo tanto, podemos afirmar que la comunidad impuso, sin tener el objetivo, un tema específico a los multimedios, modificando de manera indirecta las agendas informativas ya diagramadas. Y por ende, la hegemonía absoluta de la que gozaban los medios de alcance nacional. En este caso, canal 13 emitió un corto informe sobre el tema.

Así es como la comunidad se sintió respaldada por los medios alternativos.

Actualmente se realizan festivales, eventos recreativos, reuniones semanales de los vecinos que luchan para proteger la reserva, los cuales siguen teniendo un importante espacio en los medios alternativos, entre otros, en el blog de ¿Porqué te vas?, http://porquetevas.blogspot.com.ar.

Segundo ejemplo: Blog anónimo contra diario deportivo
En mayo de 2008, en la tapa de la edición impresa del Diario Olé (Grupo Clarín) apareció el titular “La Bandera que faltaba. Los hinchas de River que pusieron las banderas contra el equipo no se olvidaron de la CD” y se exhibía una foto de una bandera en la hinchada del club River que decía “La peor dirigencia de la historia”. En el desarrollo de la nota, se trató de “material exclusivo” o “El documento fotográfico que consiguió Olé” y de que el club iniciaría “un sumario interno” para investigar lo acontecido. Pero nada de todo esto sería cierto.

Desde el blog “Dame Perlota” [http://damepelota.wordpress.com] de autor anónimo, se denunció una operación de prensa del periodista de Olé Leonardo Farinella contra la dirigencia del Club de Núñez. [ver nota] y se publicó la foto original que en realidad decía “La peor defensa de la historia”. En la redacción del diario Olé se retocó digitalmente la imagen, se inventaron repercusiones y se la colocó en tapa. Días más tarde, Farinella debió salir al aire en “Estudio Fútbol” (TyC Sports) a aclarar el episodio, dónde dijo que la foto fue “enviada por un internauta y que engañó a Olé”.
Esta noticia fue poco mencionada en los medios, casi por compromiso en los medios del Grupo Clarín, buscando el efecto invisibilizador de estar ausente en la agenda de temas.

Tercer ejemplo: Blog contra el diario Clarín.
Claudio Díaz es un periodista que trabajó durante siete años en la redacción del Diario Clarín. En Marzo de 2008 la revista Veintitrés le realiza una entrevista y le pide una opinión sobre el rol que cumplen los medios periodísticos en la elaboración del discurso político. Díaz fue autocrítico con la línea editorial del Grupo Clarín y ejemplificó con lo que a su criterio había sido una manipulación informativa durante el llamado “conflicto del Campo”. Allí, Díaz hizo, como él mismo dice “expresar libremente, la vergüenza que me provocó como periodista pero también como simple ciudadano el ejercicio “periodístico” del Planeta Clarín y sus satélites.”

En este contexto a los pocos días comenzaron las presiones en su lugar de trabajo [ver nota] por lo que Díaz decide renunciar finalmente.

Ante este conflicto surgido entre Díaz y su ex empleador, el periodista funda el blog quetepasaclarin.com, un espacio “periodístico de reflexión, que no persigue un interés comercial, y todo lo que tenga que ver con el ejercicio periodístico hoy de los grandes medios entre ellos Clarín” .

Lo que proponía quetepasaclarin.com era analizar el discurso del Diario Clarín, mostrar como van instalando temas de agenda o como se manipulan algunas informaciones. También denunciar los contactos con grupos de poder tantos nacionales como internacionales.

Ante esta situación, Clarín presentó un recurso ante la justicia para que Díaz “deje de utilizar el dominio porque está haciendo uso indebido de la marca” y además argumento que por contener tales palabras, el dominio le pertenece y solo puede “ser utilizado por el Diario Clarín”. Si Díaz no reveía la utilización del blog, el Grupo se reservaba el derecho de realizar acciones judiciales. Por tal motivo, el quetepasaclarin.com dejó de estar online.

Este acontecimiento sólo fue levantado en medios tradicionales por Canal 7, más precisamente por el noticiero Visión 7 y el programa 6-7-8.

En este caso puntual, lo interesante es comparar los tamaños dispares de ambos medios: Por un lado un gran diario con 63 años de trayectoria y alcance nacional, y por el otro un blog con 3 meses de vida.

Cuarto ejemplo: Denuncia en un foro virtual contra un multimedio
Con motivo de los actos del Día de la Memoria de 2010, se realizaron marchas en todo el país conmemorando la fecha. La ciudad de Córdoba no fue la excepción, y dicha marcha reunió unas cuatro cuadras de personas que se reunieron para repudiar el Golpe de 1976. Así lo relata el usuario Perro08, de la comunidad virtual Taringa (www.taringa.net) denunciando además, que tanto el portal de noticias como la AM de Cadena 3, habían informado falsamente a la sociedad que “hubo al menos 300 personas” (lo que serían 75 metros cuadrados de manifestantes, es decir, menos de una cuadra) entre otras calumnias como que sólo participaron agrupaciones de derechos humanos y partidos políticos de izquierda, cuando en realidad fue una marcha plural y multisectorial.

Este caso, a diferencia de los anteriores, no llegó ni a cambiar la agenda, ni a acciones judiciales o desmentidas del medio acusado de tergiversar la realidad, pero si logró que eliminaran la frase “hubo al menos 300 personas” en el portal del Grupo [ver nota].

Este es un claro ejemplo de la multidireccionalidad de la información: El comentario en Taringa llegó al oído de alguien en la redacción de Cadena 3 y se ordenó que se corrigiera, al menos, esa información.


La Agenda de los medios


La teoría de la agenda-setting afirma que los medios de comunicación de masas tienen una gran influencia sobre el público, el que será informado a partir de lo que los medios hegemónicos deseen.


Resulta conmovedor desestructurar la existencia de ésta teoría por una visión superadora en ésta instancia. La cual podríamos denominar “mix de agenda”, por darle una denominación particular.
En qué consiste el “mix de agenda”, consiste en sostener que la agenda definitiva a partir de la cual la sociedad se va a informar se estructura desde los intereses de los medios, por supuesto, éste detalle no puede obviarse, pero también a partir de los intereses del público. Algo no tan sencillo de implementar pero no imposible de hacerlo.


De ésta manera, todo el mundo estaría informado desde varios aspectos. Sería como otorgarle una actitud activa al público. Algo que resultaría de fácil puesta en marcha si tenemos presente que las grandes vías de información ya están listas para poder tener en cuenta los intereses de la audiencia, es decir, utilizando la pluralidad de recursos y herramientas comunicacionales se podría otorgar cierto protagonismo al auditorio.


Así es como podríamos afirmar que las agendas de los grandes medios no se verían modificadas de manera indirecta por los medios alternativos, porque el “mix de agenda” contemplaría todas las posibilidades y tipos de agendas.


Internet como propulsor de los medios emergentes


Según las afirmaciones de Juan Varela “Los ciudadanos irrumpen en el espacio público para informar directamente o comentar informaciones. Rebajan la intermediación de los medios al entrar en contacto directamente con las fuentes y con los hechos a través de testimonios directos y documentos. Se rebelan contra la autoridad profesional y la sustituyen por el criterio social en red. Rechazan la concepción tradicional de la objetividad”.

Esto es el denominado periodismo 3.0 , que permite la socialización de la información periodística gracias a las herramientas digitales. Sin dudas es Internet el medio mas avanzado y social para este paso del periodismo (También llamado periodismo digital o periodismo ciudadano o participativo) y da un nuevo impulso a otros medios en soportes tradicionales como el papel, la radio o la televisión. Porque Internet permite difundir en si mismo emisoras de radio, canales de televisión y reproducir notas de medios impresos. Internet auna y monopoliza la difusión de los mensajes de cualquier otro tipo de medio de comunicación.

En este sentido, Varela sostiene que la audiencia sustituye el patrón unidireccional de la comunicación de masas por “un nuevo patrón de “muchos a muchos”, interactivo y en movimiento”. Así la información se convierte en una conversación entre varios emisores donde cambia el mensaje con un alto grado de comunicación interpersonal.

En la actualidad, hay una mediatización de la vida social como resultado de un triunfo de la cultura tecnológica en su fase digital. Pero Internet no contribuye a una verdadera democratización. Por la existencia de inequidades que siguen existiendo en el acceso a Internet para muchos integrantes de nuestra sociedad. Ya sea por cuestiones de conectividad o porque la cultura digital es a la vez, un sistema de inclusión y exclusión que “alfabetiza” a algunos y deja a otros por fuera, ya que no acceden al lenguaje propio del sistema .


Más allá de esto último, volvamos al poder sincretista de Internet: Ofrece posibilidades técnicas de mostrar videos, reproducir audios, compartir imágenes, además de reproducir on-line a otros medios tradicionales como radio y televisión. Los grandes diarios nacionales al igual que las revistas zonales o de segmento, pueden contar con un portal web o blog que publique sus noticias. En este sentido, Internet ofrece una posibilidad igualadora para disminuir la brecha entre grandes y pequeños medios.

Entonces, comparemos los recursos comunicativos digitales de los sitios de Diario Clarín (www.clarin.com) y Víctor Hugo Morales (www.victorhugomorales.com.ar) medio hegemónico y alternativo respectivamente. En el caso del medio hegemónico, Clarín cuenta con un holding de empresas que constantemente se promociona y publicita entre sí, además de ser uno de los diarios más consultados on-line en habla hispana. En el caso del medio alternativo tomaremos el de Víctor Hugo Morales, un periodista de renombre pero que sin embargo, no realiza ningún tipo de promoción de su sitio personal.

Clarín Digital en su sitio cuenta con solapas tipo fichero (noticias, suplementos, chat, comunidad, sitios). Tiene características hipertextuales, interactivas y de actualizaciones constantes, a cada hora o cuando se suceda una noticia. En cuánto a la multimedialidad, Clarín aprovecha su conglomerado de medios para linkearlos constantemente, como hace con TN y Mitre para ampliar el contenido de sus noticias. Se incluyen además, imágenes fotográficas, publicidades animadas en flash y videos de notas.

Cuenta con links a otros del mismo grupo (Más Oportunidades, VXV, Ole, Canal 13, TN, Mitre y Cadena 100) Buscador Clarín, para buscar dentro del diario o en toda la red por Google, de quien Clarín es representante exclusivo en Argentina. En el margen superior encontramos datos necesarios para cualquier medio noticioso que se precie de tal: fecha, hora y temperatura..

También posee un ranking de notas más leídas. Cartelera de cine online, encuestas, foros, chat, comentarios, opinión (twitter) y muchos otros gadgets .

Por su parte en el sitio de Víctor Hugo Morales observamos menos links y contenidos. Este sitio tiene iguales condiciones de hipertextualidad que el de Clarín Digital pero menores en interactividad, y muy pocas opciones de multimedialidad o actualizaciones, ya que el sitio agrupa las notas hechas por Victor Hugo en su programa de Radio Continental o las que escribe para el sitio canchallena.com. Hay un resumen de la nota realizadas por el periodista dónde se pueden dejar comentarios. La multimedialidad se hace presente en los audios subidos del programa de radio, dónde se menciona al notero que realizó el móvil, si así se realizó la nota, o con entrevistados.

En resumen, analizando los sitios de un diario nacional con otro sitio de características de blog personal que hasta ofrece un repaso por los libros escritos por el autor, observamos que ambos sitios cuentan con las mismas posibilidades técnicas, y que sólo se diferencian por su nivel de producción: Clarín cuenta con toda una redacción de periodistas y webmasters actualizando el sitio constantemente, Víctor Hugo por su parte, cuenta con un
servicio de dos webmaster para actualizar el contenido, algo mucho más discreto que Clarín. Es aquí donde vemos el efecto igualador que tiene Internet: La posibilidad de que un comunicador solo pueda contar con iguales herramientas que un gran multimedio. ¿Qué pasa cuando esto se profundiza con las redes sociales?.

Las redes sociales como medio igualador

Ahora compararemos espacios en redes sociales como Facebook de la señal de noticias C5N (como representante de los medios hegemónicos) y el programa de radio Lo que Vendrá (de Radio Nacional, como medio emergente) y realizaremos un análisis del uso de la misma herramienta digital según espacios de comunicación con diferente poder de alcance y difusión.

Ambos medios utilizan la misma herramienta pero con diferentes características según sus recursos. A saber:

• C5N es una señal de noticias que cuenta con una gran inversión y presupuesto.
• Pertenece al holding de Daniel Hadad.
• Transmite su señal en vivo por Facebook.
• Tiene una sección compilatoria de videos de sus notas en YouTube.
• Además tiene un apartado de imágenes humorísticas con fotomontajes.
• El apartado "Muro" funciona como blog con titulares además de tener una imagen que asegura que C5N es el canal de noticias con más repercusión en Facebook aún por encima de las señales de CNN.
• Cuenta con más de 123 mil seguidores.

• Lo que vendrá (LQV) es un programa de Radio Nacional (AM 870, Sistema Nacional de Medios) que se transmite los domingos de 02:00 a 04:00 AM.
• LQV propone escuchar on-line sus programas grabados por medio de su blog http://loqvendra.blogspot.com/. El Facebook es utilizado como soporte del blog, dónde también se puede leer el resumen de lo sucedido en el programa y fotos.
• En Facebook, no utiliza el apartado de fotos ni el de foros. Tampoco retransmite a Radio Nacional on-line.
• El apartado "Muro" funciona como resumen de sus programas.
• Tiene 116 seguidores.

De esta manera podemos decir que Facebook permite igualar, de alguna manera y más allá de los diferentes alcances que tienen cada uno, a dos espacios de comunicación con disímiles capacidades de difusión, inversión y audiencia, tal como vimos con el ejemplo anterior.

Sociedad, cultura, tecnología y comunicación. Tres conceptos que se articulan en la realidad

“Mi respuesta en este libro es sencilla. Las nuevas tecnologías de comunicación constituyen, efectivamente, una innovación tecnológica; de todas maneras, como la posición de la comunicación en una sociedad no depende sólo de la tecnología sino también de las dimensiones culturales y sociales, es preciso efectuar la evaluación teniendo en cuenta este conjunto de tres características. Una mutación cultural y social de la comunicación aportará quizás mañana otra significación a las nuevas tecnologías, pero todo esto todavía es incierto. Las nuevas tecnologías no son, de momento, ni la condición, ni la vanguardia de la comunicación del mañana con relación al modelo de la sociedad individualista de masas.” (Dominique Wolton, 2000)

Analizando ésta frase con el nudo del trabajo se hace casi indispensable posicionarnos desde una mirada focalizadora de la cultura y de la sociedad actual. Es lógico entender que todos los cambios que se dan en una sociedad tienen que ver con las mutaciones que en ellas existen. De hecho no estaríamos hablando de la imposición indirecta de una agenda desde los medios alternativos hacia los dominantes, de no entender que la sociedad va mutando casi de manera constante y a partir de la complejidad que día a día evidencia. Es así, que nunca podríamos interpretar un hecho comunicativo si no tuviéramos en cuenta el entramado de relaciones sociales y la complejidad del mismo.

Tampoco podemos dejar de normbrar a Edgar Morin y su teoría de la complejidad que surge con la caída de los grandes relatos a partir de principios del SigloXX, corta con el paradigma de la simplicidad de la modernidad y concibe a la realidad como un universo complejo y caótico. A partir de este lineamiento teórico podemos entender la actual red de medios como un sistema complejo.

El paradigma de la complejidad desarrolla la estructura de la red, donde no hay una jerarquía, sino que cada parte asume el lugar de nodo, del cual salen y se proyectan nuevas relaciones, y así se diluyen los puntos de vista centrales. Desde este punto de vista, el hipertexto como soporte de un nuevo lenguaje cumple con los postulados de la teoría de la complejidad. La tecnología ha colaborado en los últimos años para que el entramado informativo sea cada vez más complejo. Por supuesto dando a la sociedad una herramienta importante para lograr que todas las voces se escuchen. Así lo utilizaron los medios alternativos en los ejemplos ya mencionados.

Para continuar, es relevante centrarnos en las conceptualizaciones que el sociólogo Manuel Castells realiza sobre la sociedad de la información y la sociedad informacional. Él expresa que "el término sociedad de la información destaca el papel de esta última en la sociedad", “En contraste, el término informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder"

No se puede negar que el poder de los grandes medios sigue latente ya que justamente generan, procesan y transmiten información. Pero tampoco podemos olvidarnos, a ésta instancia, que los medios emergentes también demuestran concebir y trabajar en estas fuentes. La diferencia radica en el impacto que provoca en los medios hegemónicos la generación, el procesamiento y la transmisión de la información que emana de los medios alternativos. Un impacto contundente, tanto que logra modificar internamente las fuentes, a partir de la transformación imprevista de la agenda setting predominante.

Podríamos pensar sobre algunas preguntas interesantes, ¿Los medios emergentes logran mayor poder a partir de la productividad de sus informaciones, en su propia audiencia? ¿Pueden captar auditorio que era exclusivamente de los medios hegemónicos? Aunque no tenemos datos precisos que colaboren en la resolución a estos cuestionamientos, seríamos capaces de enfatizar que los medios alternativos demuestran la presencia del poder en sus audiencias, a partir de generar espacios que permiten a los alocutarios ser partícipes principales en las instancias de producción, circulación y reconocimiento de las informaciones (en vocablos de Eliseo Verón), principalmente en la conformación de la agenda del medio, aunque la participación sea de manera indirecta.

Asimismo cabe agregar que: “La ciudad no se explica sin los medios, como los medios no se explican sin la ciudad” según afirma Aníbal Ford. Esto quiere decir que es imposible entrar en la problemática de la ciudad sin ponerla en contacto con los medios. Son tanto estos los que arman nuestra cultura como la calle misma. “La cultura de la urbe, sus dinámicas, está fuertemente tramada con la de los medios” dice Jesús Barbero.

Es importante resaltar que los medios alternativos, al estar más cerca de la cotidianeidad de los destinatarios logra atraer audiencia que aunque no sea de exclusividad alcanza, en ese instante, a provocar un desequilibrio en el valor cuantitativo del público de los grandes medios. Dicho suceso repercute en la agenda del medio dominante dando un giro en el tema de las noticias que, éstos últimos, ofrecerán a su audiencia.

Con lo que una vez más, podemos afirmar que los medios emergentes logran modificar, a partir de las instancias de comunicación, la agenda predominante de los medios hegemónicos.

Destacamos algunos rasgos de la sociedad de la información

• Exuberancia: Es la apabullante y diversa cantidad de datos. Un gran volumen de información. Esta exuberancia de información es tal que podemos informarnos desde múltiples lugares y a partir de concepciones diversas. Si esta característica de la información no existiera, quizá tampoco el avance tecnológico podría haber ofrecido al individuo la pluralidad informativa.

• Multilateralidad / Centralidad: Las capacidades técnicas de la comunicación contemporánea permiten que recibamos información de todas partes, aunque lo más frecuente es que la mayor parte de la información que circula por el mundo surja de unos cuantos sitios. La mayoría de los medios emergentes surgen como necesidad de informar a otros lo que nos acontece.

• Heterogeneidad: En los medios contemporáneos, sobretodo en Internet se multiplican opiniones, pensamientos y circunstancias que están presentes en nuestra sociedad. Así se reflejará la creatividad, inteligencia y arte de la sociedad pero también prejuicios, abusos, insolencias y crímenes.

• Ciudadanía pasiva: La dispersión y abundancia de mensajes suelen aunarse para que en la Sociedad de la Información el consumo prevalezca sobre la creatividad y el intercambio mercantil sea más frecuente que el intercambio de conocimientos. Creemos que este es el punto donde se hacen más fuertes los medios emergentes: Buscan informar sin fines de lucro, como el ejemplo de Claudio Díaz, en contraposición a los portales de diarios que cada vez están más plagados de publicidad invasiva. Aunque es importante destacar que la sociedad dijo “aquí estoy” al demostrar cierta inteligencia y dar consolidación a los medios alternativos. En la actualidad la audiencia, no sólo no es pasiva sino que además logra impactar en los medios mercantiles. A partir de la exigencia indirecta de que se informe lo que le interese y le sea de utilidad para la vida cotidiana en sociedad.

• Interactividad y Unilateralidad: A diferencia de la comunicación convencional, en Internet podemos conocer contenidos de toda índole y contribuir nosotros mismos a incrementar el caudal de datos disponible. Los usuarios de Internet tienen posibilidad de convertirse en productores y contestatarios de mensajes y opinión transitando en doble sentido a mayor rapidez y enlace que los que ofrecen medios tradicionales como el papel, aunque también sean emergentes. Esto sin dudas, amplía el ritmo de flujo de la información. A esta interactividad podemos oponer la unilateralidad dónde unos pocos comunican a muchos en forma masiva y quienes sólo son vistos como consumidores de información.

• Omnipresencia: Los nuevos instrumentos de información los encontramos en todos lados, forman parte del escenario público contemporáneo y también de nuestra vida privada. Son desde los mails, las redes sociales, las revistas zonales que nos llegan gratuitamente por debajo de la puerta o que retiramos sin pagar nada en comercios de nuestros barrios.


Conclusiones finales: La globalización contemporánea y el flujo informativo


Recordamos las palabras del sociólogo Anthony Giddens a la hora de describir la globalización contemporánea: ”Hasta hace poco las fronteras entre la dimensión local y la dimensión planetaria y entre la periferia y el centro estaban bien definidas […] Los productos de las industrias culturales más extendidas pueden ser consumidos en prácticamente cualquier rincón del planeta. Pero los flujos de la comunicación siguen siendo unilaterales. Cada vez tenemos acceso a más información pero el apabullante caudal de datos que recibimos todo el tiempo no necesariamente nos permite entender mejor lo que ocurre en nuestro entorno inmediato ni en el planeta ni comprendernos mejor a nosotros mismos…” (Giddens, 2000: 19)

Debemos puntualizar muchas cuestiones sobre la frase destacada. Como primera medida no concebimos necesariamente la unilateralidad informativa, ya que la existencia de pluralidad en los modos de informar y en las agendas de cada medio demuestra que la información logra desplegarse de todos los modos posibles.

Es cierto que cada día existe mayor cantidad de información que nos apabulla, pero ello no significa que no seamos capaces de seleccionar cómo y de qué manera pretendemos estar informados. De hecho, los ejemplos puntualizados en éste trabajo denotan la existencia de un poder importante desplegado por las audiencias al exigir la cobertura de un suceso a los medios hegemónicos e incidir así, en la agenda pautada.

Para poder alcanzar un “mix de agenda” sería indispensable implementar leyes que permitan la articulación de las mismas. No es casual que se haya impulsado en este contexto la sanción de una nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, ya que es este un momento de efervescencia comunicativa y sin dudas como dijimos anteriormente, de cambio de paradigma.

Podríamos resaltar una breve conclusión ya que éste trabajo merece ser ampliado y articulado desde muchos aspectos. Ya tendremos oportunidad de mejorar y progresar en tal sentido.

De todas maneras, no debemos olvidar tener presente que día a día el entramado social es más complejo, que la sociedad como conjunto de interculturalidad va necesitando de nuevos flujos de análisis y que la información es uno de los parámetros a tener en cuenta a la hora de analizar los aspectos positivos y negativos de una sociedad que de manera permanente se encuentra en crisis.

Hoy un artista ignoto puede dar a conocer su obra desde una revista zonal como “Yo Soy la Morza” o de un blog cultural como “Mi Otoño es Verde” y así, salir del anonimato. Hoy un concejal puede dar a conocer su opinión acerca de los gastos de su comuna en un programa de radio barrial, o en un blog de su propia autoría. Estos canales de expresión eran inexistentes o limitados hace 10 años, y sólo eran alternativa de difusión los grandes medios.
También queremos aplaudir, en algún sentido, a todas las personas que de alguna manera exigieron sentirse incluidas en los aconteceres informativos dominantes.

Tanto a la sociedad como al país, la hacemos todos, como entre todos logramos de generación en generación, dar vida a estos 200 años de historia que nos transitan. La comunicación también la llevamos adelante entre todos, aunque sería muy útil, que todos entendamos la importancia de hacer escuchar nuestra voz, nuestros pensamientos y necesidades.

Ya lo decía Paulo Freire con respecto a los excluidos “Se trata de darle voz a los sin voz”.


Bibliografía

• Wolton, Dominique, “Internet ¿y después?" 2000, Capítulo 4, pag 131a 170, Barcelona, Gedisa.
• Morin, Edgar, "Introducción al pensamiento complejo", (1990), Barcelona, Gedisa editorial.
• Codina, Lluis "H de Hypertext, o la teoría de los hipertextos revisitada", en Cuadernos de Documentación Multimedia.
• Aguirre Roberto, "Estudios culturales y segundo orden. Una lectura desde la complejidad", N° 66 http://unlz2010comunicacion.blogspot.com/
• Althusser, Louis. "Ideología y aparatos ideológicos del Estado".
• Castells Manuel, “La era de la información: economía, sociedad y cultura” vol 1, Alianza, 1998,1997
• Canella Rubén, "Hacia una reflexión epistemológica en la relación entre el hombre y las Tecnologías", www.cienciared.com.ar/comunicacionytecnologia
• Wolf, Mauro. "La Investigación De La Comunicación De Masas"
• Varela, Juan. Periodismo 3.0, la socialización de la información. http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=7&rev=65.htm
• Trejo Delarbre , Raúl “Vivir en la Sociedad de la Información. Orden global y dimensiones locales en el universo digital” http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm
• Aníbal Ford, Navegaciones. Comunicación, cultura y crisis, 1994, Amorrortu editores. Pág 58,59.