22 de marzo de 2020

Los 36 presidentes constitucionales

Con la asunción de Alberto Fernández como Presidente de la Nación el 10 de diciembre de 2019, me puse a revisar la historia de los primeros mandatarios del país -es sabido que soy un fanático de la historia, un amater claro- y descubrí que Fernández es el trigésimo quinto presidente de Argentina.

Siempre admiré el presidencialismo de Estados Unidos -sistema que en nuestro país, e incluso en nuestra región, es el más indicado ¿se imaginan el caos que sería una democracia parlamentaria aquí?- y como asocian a sus presidentes al número de orden que le correspondía. Por ejemplo, al morir George Bush padre, el hashtag para recordarlo fue #Bush41, su nombre, y su número de orden. También es una costumbre que tienen otros países, por ejemplo Francia, donde es común ver en sus restaurantes y bares el siguiente cuadro:


En la desprolija historia argentina, solemos contar a dictadores de factos y a presidentes provisionales como si hubieran sido primeros magistrados constitucionales -es tentados hablar de la semana de los cinco presidentes, claro- pero no es así. Desde Urquiza hasta Alberto fueron #35, muchos repitieron mandatos no sucesivos y otros, solo estuvieron unos meses o una semana. Yo, en un juego desafiante, también voy a dividir la historia al estilo francés de Repúblicas pero en Democracias, a saber: la fundacional, la tutelada, y la moderna. Obviamente se consideran a los presidentes constitucionales desde la sanción de la Constitución Nacional aprobada por una asamblea constituyente integrada por representantes de trece provincias, en la ciudad de Santa Fe en 1853 (*).

PRIMERA DEMOCRACIA/ Democracia fundacional



#1 Justo José de Urquiza (1854-1860). Entre Ríos. Militar. Partido Federal. Venció en elecciones de colegio electoral 91 a 7 a Mariano Fragueiro.


 #2 Santiago Derqui (1860-1861). Cordobés, abogado. Partido Federal. Venció en elecciones de colegio electoral 72 a 46 a Mariano Fragueiro. Renunció tras la derrota de la Batalla de Pavón. Con él terminó el período de la Confederación Argentina y lo sucedió Juan Pedernera, en un gobierno testimonial sin poder ni reconocimiento de las provincias por lo que no se lo tiene en cuenta.